LA HABANA, 6 may (Xinhua) — El gobierno cubano reportó 18 nuevos contagios con COVID-19, con lo que suman 1.703 los enfermos, en una jornada en la que por segundo día consecutivo no ocurrieron muertes y la cifra de recuperados superó el millar.
“Todos son cubanos y de ellos 12 fueron contactos de casos confirmados, tres tienen fuente de infección en viajeros procedentes del extranjero y en otros tres no se precisó el origen del contagio”, dijo el director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Francisco Durán.
En su habitual comparecencia televisiva diaria, el epidemiólogo señaló que La Habana, con ocho casos en cinco de los 15 municipios de la provincia, sigue siendo el territorio con mayor número de casos, 809, casi la mitad parte de los reportados en el país y donde la cifra de contagios supera a las recuperaciones.
Durán señaló que de los 1.703 enfermos, 617 tiene una evolución favorable y con cuatro pacientes reportados como críticos y diez en estado grave.
La cifra total de contagiados incluye a 69 fallecidos, dos evacuados y 1.001 recuperados con los 47 dados de alta este martes, lo que significa que recibió el alta médica el 58,8 por ciento de los casos confirmados.
“Es el quinto día que tenemos más pacientes recuperados que nuevos contagiados, pero no podemos confiarnos, pues se puede cambiar de escenario si no se respetan las medidas indicadas y presentarse una segunda ola de la enfermedad”, afirmó el médico.
La prensa se hizo eco antes de unas declaraciones del titular del MINSAP, José Ángel Portal, quien dijo que el país desarrolla 51 investigaciones médicas a partir de las acciones del sistema de sanitario para enfrentar el COVID-19.
El ministro anunció que recientemente se aprobaron seis nuevos ensayos clínicos y el protocolo de atención a los pacientes positivos al coronavirus SARS Cov-2 se ha ido actualizando y va por su tercera versión.
Adelantó la próxima realización de un estudio que comenzará por los municipios de Centro Habana y Plaza de la Revolución, ambos de la capital, para diagnosticar las infecciones respiratorias en más de 4.000 personas de unos 70 territorios de la isla con la tecnología SUMA, desarrollada en Cuba.
También se conoció que tres fármacos producidos por el habanero Centro de Inmunología Molecular (CIM), el Itolizumab, la eritroproyectina humana recombinante y el leukoCIM se emplean con éxito para combatir al COVID-19.
De acuerdo con la directora clínica del CIM, Tania Crombet, el primero es un anticuerpo monoclonal que se aplica a personas en estado grave y crítico y que ha mostrado resultados preliminares alentadores en los 10 hospitales cubanos, por lo que se ha incluido dentro del protocolo de tratamiento.
Crombet explicó que se ha propuesto el uso de este medicamento, además, en aquellos pacientes con alta probabilidad de agravar, o sea en quienes son más vulnerables, “así nos adelantamos a la enfermedad”.
Señaló que la eritroproyetina se ha incorporado con la intención de mejorar el transporte de oxígeno en los pacientes y por su rol en la protección de los órganos que se puedan dañar mientras que el factor estimulante de colonias granulocíticas.
Sobre el LeukoCIM señaló que se aplica como terapia regenerativa del daño pulmonar potencial que puede quedar en algunos pacientes recuperados.
También en la capital cubana, la embajada de España anunció un vuelo de 289 plazas entre La Habana y Madrid fletado por el Ministerio español de Asuntos Exteriores y Cooperación repatriará el próximo día 17 a españoles varados en Cuba.
Se trata de un único vuelo de repatriación destinado a españoles residentes en España varados en Cuba y estará operado por la aerolínea Iberia, dijeron en las redes sociales fuentes diplomáticas españolas.
