Lectura de cuentos y poemas por teléfono ayuda en cuarentena en Río de Janeiro

RIO DE JANEIRO, 22 abr (Xinhua) — Centenares de voluntarios se han sumado a una iniciativa de la alcaldía de la ciudad brasileña de Río de Janeiro para contar historias o compartir poemas vía telefónica, con lo que ayudan a pasar el tiempo y olvidar el aislamiento social impuesto a millones de personas por la pandemia del nuevo coronavirus.

En el programa denominado “Historias por teléfono” participan más de 3.500 personas, de las cuales 900 cuentan las historias o leen los poemas por teléfono a los más de 2.600 oyentes inscritos.

“Historias por teléfono” nació el 30 de marzo pasado y tiene el propósito de ayudar a superar la soledad, la falta de movilidad o la ausencia de contacto entre las personas durante el aislamiento para evitar la propagación de la COVID-19.

La idea nació precisamente tras una llamada telefónica hecha por el encargado del área de lectura de la secretaría regional de Cultura de Río de Janeiro, Pedro Gerolimich, a la coordinadora de la biblioteca del Parque Regional de Rocinha, Rosangela Oliveira.

Oliveira, de 62 años y conocida como “Tía Ro”, contó a Xinhua vía telefónica la manera en que se desarrolló el proyecto, luego de que se encontraba aislada desde el 19 de marzo pasado en su casa de la favela (barrio marginal) Ciudad de Dios en Río de Janeiro.

“Tía Ro” contó que presentaba síntomas de depresión producto del aislamiento en que se encontraba, pero la llamada de Gerolimich la ayudó y tuvieron entonces la idea de crear el programa.

“Estoy feliz por haber sido la inspiración para este proyecto tan importante. Las personas reclaman mucho que algunos ancianos están en las calles durante la cuarentena, pero hay muchos que estamos solos y tristes en casa cumpliendo la cuarentena y necesitamos hablar, leer o escuchar”, explicó Oliveira a Xinhua.

Las mujeres son mayoría dentro del programa, tanto entre los relatores como entre los oyentes, cuya edad media es 56 años, mientras que los voluntarios que cuentan las historias tienen una media de 43 años, según datos de la Secretaría de Cultura de Río de Janeiro.

El éxito de “Historias por teléfono” ha sido tal, que cuenta ya con oyentes en otros estados del país sudamericano e incluso en Portugal.

Para participar en el programa, tanto los voluntarios como los oyentes deben inscribirse a través de un “link” por internet.

En el caso de los oyentes, deben referir si quieren escuchar una historia o un poema, mientras que los voluntarios tienen que indicar el número de llamadas que pueden hacer por día y si prefieren historias o poemas.

Los voluntarios reciben una lista de nombres y números telefónicos para llamar, además de un manual de consejos con aspecto como la manera de hablar (alegre y suave) y la forma de presentarse o preguntar si el usuario desea escuchar relato o poesía, para al final de la lectura mencionar el nombre del autor del texto.

La Secretaría de Cultura Río de Janeiro ha puesto a disposición de los voluntarios un archivo con centenares de poemas, fábulas, cuentos e incluso letras de canciones para contar por teléfono.

La propia “Tia Ro” es una de las voluntarias para leer textos y en un día llega a realizar hasta cinco llamadas, labor que incluso le ha permitido hacer nuevas amistades.

“Después de contar una historia me siento mucho mejor e incluso me sirvió para hacer nuevos amigos”, contó Oliveira, para agregar que lo que pasó “fue muy triste, pero descubrí que no soy la única que pasa por esta situación de soledad”.

La primera persona en inscribirse al programa como voluntaria fue la poeta Cristina Avila, de 45 años, quien al hablar de su experiencia comentó que incluso a veces lee textos que ella misma escribió.

“Me siento bien en participar, gano cosas buenas cuando hago algo de corazón. A veces también me siento sola en casa y entonces leo para alguien y después comentamos la lectura e intercambiamos ideas”, compartió.

Comments are closed.