SANTIAGO, 8 abr (Xinhua) — La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llamó hoy a garantizar los derechos de las mujeres e implementar políticas públicas integrales con enfoque de género, con el objetivo de no profundizar las desigualdades en medio de la pandemia del nuevo coronavirus.
La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, participó junto a la directora regional de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza, en una reunión informativa virtual con las ministras y autoridades de los Mecanismos de Adelanto de las Mujeres de América Latina y el Caribe, bajo la presidencia de la ministra de la Mujer y Equidad de Género de Chile, Carolina Cuevas.
Bárcena señaló en un discurso que la pandemia “ha puesto de relieve las desigualdades entre hombres y mujeres, pero también ha cristalizado la importancia de los cuidados para la sostenibilidad de la vida”.
Frente a este escenario, la autoridad invitó a los Estados a “reflexionar y actuar sobre la poca visibilidad que tienen los cuidados y las diversas actividades de las mujeres en las economías de la región”.
La funcionaria instó a las gobiernos a no agudizar la desigualdades entre hombres y mujeres durante la crisis, asegurando la incorporación de la perspectiva de género en las políticas macroeconómicas, de protección social y de empleo, entre otras.
En la instancia estuvieron presentes representantes de 29 países de la región, quienes analizaron los distintos escenarios económicos y sociales de la crisis sanitaria actual y su impacto en las mujeres, en el corto, mediano y largo plazo.
En este contexto, los asistentes intercambiaron información sobre las iniciativas que los gobiernos regionales están llevando adelante, con énfasis en las necesidades de las mujeres y las desigualdades de género en la actualidad.
También se promovieron iniciativas de cooperación regional, subregional y bilateral que permitan responder de manera coordinada a la crisis del coronavirus, incorporando lecciones aprendidas de la región y otras partes del mundo.
Según la CEPAL, el lento crecimiento económico de la región durante los últimos siete años podría afectar significativamente a las mujeres, lo que se agravaría con los efectos de la neumonía COVID-19.
El organismo advirtió que la pandemia podría llevar a 107 millones de mujeres en la región a una situación de pobreza, debido a la pérdida de ingresos. También mermaría el trabajo formal de las mujeres, dada su concentración en sectores mayormente perjudicados, como los servicios sociales, el comercio, las comunicaciones, entre otros.
También la cobertura limitada y desigualdad a los sistemas de salud afectaría el acceso de las personas al cuidado y reforzaría el trabajo no remunerado a las mujeres, así como también las medidas de contención y cuarentena.
Desde el organismo regional recalcaron además que la situación de confinamiento conlleva serias amenazas a la seguridad de muchas mujeres y niñas que sufren violencia en sus hogares, ya que aumenta el tiempo que las mujeres están solas con sus abusadores y reduce las posibilidades de buscar ayuda.
Los casos confirmados de COVID-19 en América Latina superan a la fecha los 39.000, por lo que las autoridades de los países de la región han incrementado cada día las medidas tendientes a frenar el acelerado número de contagios.
