
Aunque en Colombia hasta ahora se han confirmado 210 casos, los expertos señalan que se debe aprovechar el conocimiento adquirido por países como China y tomar a tiempo decisiones dirigidas a frenar la rápida propagación para evitar un colapso del sistema de salud.
BOGOTÁ, 21 mar (Xinhua) — La comunidad médica y científica de Colombia hizo esta semana un llamado al Gobierno y a la ciudadanía para que aprendan de la experiencia de países como China en la gestión del brote de COVID-19, que en el mundo suma ya más de 290.000 casos y más de 12.000 muertos.
Aunque en Colombia hasta ahora se han confirmado 210 casos, los expertos señalan que se debe aprovechar el conocimiento adquirido por países como China y tomar a tiempo decisiones dirigidas a frenar la rápida propagación para evitar un colapso del sistema de salud.
La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) subrayó el martes, a través de un comunicado, la necesidad de tomar medidas como proteger al personal médico con recursos de bioseguridad teniendo en cuenta que ellos son quienes tienen el mayor riesgo de contagio.
En China, desde que se inició el brote de COVID-19 se implementaron medidas de cuarentena masivas y estrategias de protección total para el personal médico que atendió la emergencia, lo cual ha contribuido a la disminución en los nuevos casos en los últimos días, informó la misión conjunta para el coronavirus entre China y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según la ACSC, una de las prioridades en Colombia hoy es la habilitación de más camas en las unidades de cuidados intensivos (UCI) del país ya que a los eventuales nuevos casos de COVID-19, se suman los casos por complicaciones por el pico respiratorio de la temporada y otros.
En entrevista con Xinhua, Catalina Bedoya, epidemióloga del Hospital Universitario Mayor Méderi, señaló que es de suma importancia recoger las experiencias de China en cuanto a las acciones oportunas del Gobierno en materia de infraestructura.
También destacó el firme compromiso de los ciudadanos frente a medidas como el aislamiento social.
“China nos ha demostrado que se puede hacer un hospital en 10 días, esas ganas de querer salvar y atender a toda su gente, en donde vemos que se invierte adecuadamente el dinero, la capacidad que tienen para actuar y definitivamente que están protegiendo al personal de salud, debemos tomar ejemplo y no quedarnos en cada construcción una eternidad, necesitamos más hospitales y el compromiso de la sociedad”, señaló la especialista.
Bedoya agregó que el país asiático debe ser fundamental como guía para los protocolos que se siguen en Colombia y en otros países que comienzan a sentir el impacto de la pandemia en el proceso de diagnóstico y tratamiento.

“China puede colaborar con Colombia en cuanto a que tienen la experiencia de primera mano y son ellos quienes nos están instruyendo en los manejos y cambios del protocolo. Podemos aprender de su personal médico y además tienen los equipos adecuados”, explicó.
Asimismo, compartió la opinión de algunos sectores de la sociedad colombiana y de las 60 organizaciones que conforman la ACSC acerca de la necesidad de frenar la llegada de vuelos internacionales y declarar un toque de queda como parte de las medidas para evitar situaciones extremas como las que atraviesan España e Italia.
“Apenas inició esta pandemia se debieron cerrar todas las entradas al país, pero seguimos con el aeropuerto abierto recibiendo, sabiendo ya lo que pasó en Europa (…) La gente no tiene la conciencia de lo que está pasando y no saben adónde nos llevará”, expresó.
Sin embargo, consideró que medidas locales como el simulacro de aislamiento obligatorio en Bogotá, ciudad en la que habitan más de siete millones de personas, y el toque de queda en varios municipios replican en parte lo hecho en China y pueden ayudar a mitigar el impacto del virus en el territorio colombiano.
“Lo bueno es que la alcaldesa (de Bogotá), los alcaldes y gobernadores se tomaron en serio esto y siguieron adelante para contenerlo. También podemos aprender de otros países, de lo negativo, como en donde se confiaron y no pensaron que habrían tantos contagiados y tanta mortalidad como la hay ahora”, indicó.
Por último, la epidemióloga recordó que según lo aprendido sobre el virus en países como China, las principales armas en la batalla contra la pandemia de COVID-19 son el aislamiento social estricto y el lavado de manos permanente, ambas al alcance de casi todos los ciudadanos.
“Es tan importante que todos comprendamos que quedarse en casa es la salvación, aunque algunos crean que no pueden morir por ser jóvenes si serían el vector para matar a sus padres y abuelos; sin embargo, no hay que olvidar que ya tenemos reportadas muertes de personas jóvenes en el mundo. La tarea es tan simple: no salir de casa y cumplir con el protocolo de lavado de manos”, concluyó.
El equipo médico del Hospital Universitario Mayor Méderi se unió a la campaña mundial #QuedáteEnCasa, que busca generar conciencia entre los ciudadanos de todos los países del mundo para que comprendan el impacto de esta decisión en la propagación del COVID-19.

El presidente colombiano, Iván Duque, se reunió el 19 de marzo con un panel de expertos en el sector de salud que acompañaron las medidas que hasta el momento ha tomado el Gobierno para enfrentar la pandemia desde el pasado 6 de marzo cuando el Ministerio de Salud reportó el primer caso.
“Vencer la pandemia es una tarea de todos, y esto arranca por el autocuidado en casa, con las medidas básicas que ya todos conocemos: lavado de manos, no contacto, etc.”, dijo durante la reunión el director de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Henry Gallardo.
“Necesitamos que la sociedad esté cohesionada y totalmente disciplinada en las recomendaciones que se hacen”, afirmó Gallardo, quien añadió que “estamos comprometidos en cuidar al equipo asistencial: médicos, enfermeras, terapeutas. Necesitamos trabajar mancomunadamente en esa protección”.
Por su parte, el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo, reconoció los esfuerzos del Gobierno para contener la propagación del nuevo coronavirus y reiteró el compromiso del sector hospitalario con las autoridades y con la población.
“Nosotros hemos podido ver, hoy, el proceso de formación de decisiones, los datos que están detrás de estas decisiones, y consideramos que hasta el momento se van tomando las decisiones con la velocidad y de manera adecuada”, opinó.
Colombia, el primer país latinoamericano en tener las pruebas de diagnóstico para la COVID-19, tiene la capacidad de entregar los resultados de la misma en un periodo aproximado de ocho horas.
Tras la llegada del virus al país, el Instituto Nacional de Salud está capacitando a un equipo de profesionales de laboratorios de Santander, Huila, Valle del Cauca, Norte de Santander, Nariño, Atlántico y Arauca para que se sumen a los laboratorios del instituto en Bogotá y al de Salud Pública de Antioquia.
Además, el Gobierno anunció que ya se confirmó la importación de 50.000 pruebas de COVID-19 desde la República de Corea que ayudarán en la fase de diagnóstico de pacientes en Colombia y que se pueda apoyar también a países vecinos.
Duque declaró una cuarentena total en el territorio nacional desde el próximo miércoles hasta el 13 de abril para ralentizar el proceso de contagio en Colombia.
Entre otras medidas del Gobierno para atajar la propagación de COVID-19, están el cierre de fronteras terrestres, marítimas y fluviales, la limitación de entrada de viajeros internacionales por la frontera aérea a partir del próximo 23 de marzo y el aislamiento obligatorio de personas mayores de 70 años.