El Festival Laba se celebra el octavo día del mes layue (duodécimo mes
del calendario lunar), que este año cae el 13 de enero. Como poco
después viene la celebración del Año Nuevo Chino, el Festival Laba
es considerado un preludio de aquel. En la antigüedad, los chinos
tenían por costumbre ese día rendir un homenaje a sus antepasados y
rogar por una buena cosecha. En algunas zonas se suele tomar la sopa
laba. El Festival Laba tiene ya más de 1000 años de historia.
Su origen
Los antiguos chinos llamaban al acto de rendir homenaje a los antepasados
como la, mientras que el día en el que tenía lugar la ceremonia,
así como los ruegos por una buena cosecha y la expulsión de malos
augurios era conocido como lari. Debido a que el Festival Laba tiene
lugar en el duodécimo mes del calendario lunar, a este mes se le
denomina layue.
El lari no tenía una fecha fija. A partir de las dinastías del Sur y
del Norte, este festival fue fijado en el octavo día del duodécimo
mes del calendario lunar, lo cual sigue siendo la costumbre. Se cree
que ese fue también el día en el que Sakyamuni se convirtió en
Buda, por lo que es asimismo una de las fiestas importantes del
budismo.
Leyendas sobre el Festival Laba
En torno al festival circulan muchas leyendas interesantes. A
continuación, mencionamos tres de ellas.
La soja roja ahuyenta a los fantasmas. Se dice que en la historia mítica
china hubo cinco emperadores. Los tres hijos del emperador Zhuan Xu
llegaron a convertirse en fantasmas que asustaban especialmente a los
niños. Por ello, los antiguos chinos temían a los fantasmas y a los
dioses, y creían que tanto adultos como niños padecían de
enfermedades debido a la maldad de los fantasmas. Estos no le temían
a nada, salvo a la soja roja. De ahí que naciera el dicho de “la
soja roja ahuyenta a los fantasmas”. El octavo día del duodécimo
mes del calendario lunar, la gente prepara sopa de soja roja para
ahuyentar los malos augurios y atraer la buena suerte.
En conmemoración de Yue Fei. Durante la dinastía Song del Sur, el
famoso general Yue Fei dirigió a su ejército contra el de Jin en el
poblado de Zhuxian. Estaban en pleno invierno y hacía mucho frío,
por lo que la población local les preparó una sopa, que no solo
satisfizo al ejército de Yue, sino que le impulsó a conseguir una
gran victoria. Aquella batalla fue precisamente en el octavo día del
duodécimo mes del calendario lunar. Después de fallecer Yue Fei, y
con el fin de rendirle homenaje, la gente comenzó a cocinar ese día
aquella sopa con legumbres y otros cereales. Con el paso del tiempo
se volvió una costumbre.
La historia de Zhu Yuanzhang. Un día, Zhu Yuanzhang pasó grandes
apuros al sentir mucha hambre. Forzado por las circunstancias, llegó
a conseguir en una madriguera de ratas soja roja, arroz, dátiles y
otros cereales, los cuales utilizó para preparar una sopa que lo
salvó de la inanición. Ello ocurrió precisamente el octavo día
del duodécimo mes del calendario lunar. Tiempo después, Zhu
Yuanzhang subió al trono como emperador de la dinastía Ming, por lo
que nombró a ese día como el Festival Laba y a aquella sopa como la
sopa laba.
Costumbres
El octavo día del duodécimo mes del calendario lunar, los chinos
tienen la costumbre de ofrendar a dioses y Budas, de rendir homenaje
a sus antepasados, de celebrar las cosechas y de expulsar los males.
Pero también hay otros hábitos.
La sopa laba. Ese día cada familia prepara la sopa laba, que incluye
cereales como arroz, mijo, arroz glutinoso y sorgo, así como
legumbres como soja, soja roja, soja verde, dátiles, cacahuates
(maní), semillas de loto, castañas y otras frutas secas. Durante la
dinastía Qing era muy popular tomar la sopa laba. En la corte
imperial, el emperador, la emperatriz y los hijos del emperador
debían donar la sopa laba a funcionarios y sirvientes, así como
ofrecerla a los templos para los monjes. En el pueblo, cada familia
cocinaba la sopa laba como una forma de rendir homenaje a los
antepasados y también era ofrecida a los amigos. Era tomada como una
reunión familiar.
Los ajos laba. En el noreste del país, la gente empezó a preparar ajos
laba ese día. Después de pelarlo, el ajo es puesto en un jarro bien
cerrado. Luego se le añade vinagre y es colocado en un lugar frío.
Debido al remojo del vinagre, los ajos se vuelven verdes. El vinagre
va adoptando el sabor del ajo, y el ajo, el sabor del vinagre.
El queso de soja laba. Forma parte de la gastronomía tradicional de la
provincia de Anhui. Antes y después del octavo día del duodécimo
mes del calendario lunar, las familias preparan queso de soja
exponiéndolo al sol. La gente lo llama “queso de soja laba”, y
está hecho de soja, chile, cinco especias, etc. El queso de soja
acabado tiene un color amarillo como el del jade, y un sabor ligero y
suave, aunque también un poco salado y dulce.
El tallarín laba. Es un platillo famoso en la llanura de Guanzhong,
provincia de Shaanxi. En la mañana del octavo día del duodécimo
mes lunar, cada familia debe comer el tallarín laba. La noche
anterior, la gente empieza a remojar la soja roja, la cual se
cocinará a la mañana siguiente. Cuando la soja roja está cocida y
hervida, empezará a hervir el tallarín a fuego medio. Al mismo
tiempo, en otra olla se incluirán picadillos de cebolleta en aceite
caliente. Una vez el tallarín sea servido en un plato, se le
añadirán los picadillos de cebolleta.