Presentadora (P): Queridos amigos, hoy tenemos aquí el gran gusto de tener la presencia de la Honorable Señora Lorena Castillo de Varela, Primera Dama de la República de Panamá, también Embajadora Especial de la ONUSIDA, y Portavoz Global de la Cero Discriminación. Muchas gracias por estar aquí con nosotros y encantada de conocerla.
Castillo (C): Gracias Alex. Gracias a ti, gracias a todos, a toda China primero por recibirnos con tanta calidez y tanto cariño. Gracias al canal por recibirnos y vamos a hacer la entrevista lo más sencilla y lo más divertida posible para que todo el mundo pueda conocer los trabajos que estamos haciendo acá.
P: Muchas gracias. Usted es reconocida mundialmente por sus esfuerzos en la lucha contra el VIH. ¿Cuáles son los proyectos? ¿Nos podría ilustrar un poco sobre los proyectos que se llevan a cabo en Panamá y globalmente? ¿Cuáles son los objetivos y cómo planea alcanzarlos? Por favor.
C: Gracias. Buenos son muchísimos los objetivos. Principalmente, cuando ahora en las Naciones Unidas estamos hablando de esa agenda global que tenemos, de ese compromiso de todos los países de erradicar el VIH para el 2030. Es muy importante dejar esto bien claro que no es de responsabilidad de las Naciones Unidas; es de responsabilidad de todos los países que pertenecemos a las Naciones Unidas. Y hemos hecho esta firma y este compromiso, para que nuestros pueblos se vean beneficiados de estos compromisos que adquirimos con ellos mundialmente. Y la única forma de lograrlos es uno educándonos en los diferentes temas y entendiendo la importancia para nuestra gente, y dos, haciendo lo que estamos haciendo, tal vez todos los embajadores a nivel mundial, visitando los diferentes países y creando esa atención acerca de los diversos temas que existen como la erradicación de la pobreza, como el VIH, como la salud, el empoderamiento de las mujeres y tantos otros temas que hay, pero lo más importante es hablar del tema. El tema del VIH que viene de los años 80, pensamos que era un tema que había acabado, que probablemente se había erradicado, que probablemente se habían bajado los números… Pero cuando empezamos a ver las cifras, ha crecido muchísimo. Muchísimo en nuestros países en América Latina, muchísimo en el mundo. Y tenemos que entrar fuerte con prevención, educación que es realmente la única forma de que nuestros jóvenes puedan tener las herramientas para, vaya, para afrontar los grandes retos de poder erradicar el VIH.
P: Sí. Y también sabemos que usted en calidad de periodista ha conducido profundas investigaciones sobre la pobreza y ahora como Primera Dama, sigue prestando atención a estas comunidades necesitadas. ¿Cuáles son los proyectos que usted está planteando en este momento?
C: Hay un proyecto de acento que se llama “Madre”, grande que tenemos, es un proyecto que tenemos copiado de África, de Uganda. Y esto viene por la oportunidad que tuve como Primera Dama de reunirme con OAFLA, — es la agrupación de Primeras Damas de África. Es increíble que las mujeres cada día tenemos más voz en diferentes temas de nuestros países, y podemos hacer grandes diferencias. Y estas Primeras Damas, se reúnen bajo el marco de las Naciones Unidas en septiembre en la Asamblea General, y se reúnen todos los años para compartir la experiencia de lo que tal vez ha funcionado en tu país, lo que tal vez necesito yo en mi país. Entonces yo te doy las herramientas y la experiencia y yo lo aplico. Esto fue lo que vimos en Uganda, un país que estaba trabajando por erradicar pobreza, y lo aplicamos a Panamá, en Biocomunidades (Biocommunities), que es específicamente erradicación de pobreza y pobreza extrema en donde todas las agrupaciones del gobierno entramos conjuntamente a ayudar a que esa población sea autosostenible. No es que el gobierno entre a regalar las cosas, no es enseñarle a esa comunidad a pescar, a hacer sus huertos sostenibles, a construir sus propias escuelas y viviendas, a que sean ellos propios lo que dictan su futuro, pero con las herramientas para entrenarse como personas. Tal vez son personas que no tuvieron la oportunidad de terminar primaria, no tuvieron la oportunidad de terminar secundaria, algunos no saben leer ni escribir… Pero llevar todos estos proyectos a esa comunidad y que ellos solos puedan florecer y mantenerse.
P: Sí, justamente en China tenemos un antiguo proverbio que dice, “es mejor enseñar a pescar que regalar un pescado”.
C: Exactamente.
P: En los últimos años China ha intentado poner en marcha una serie de medidas para las regiones menos desarrolladas, como las en las fronteras, las montañosas, y luego ayudar a las poblaciones locales a salir de la pobreza con sus propios esfuerzos.
C: Así es. Eso lo más lindo: Dar la oportunidad a las mismas personas. Los seres humanos tenemos capacidad sin medidas. Y lo que soñamos podemos todo convertirlo en realidad si realmente trabajamos para ello. Entonces ¿nosotros los gobiernos qué nos toca? Usar estos talentos y este poder que tenemos en el bien de nuestras comunidades. Me gusta mucho algo que dice el presidente de China, Xi Jinping, aparte de la erradicación de corrupción, esa parte de igualdad y erradicación de pobreza, de llevar toda esa riqueza de un país para que todo el mundo pueda surgir dentro de sus posibilidades. Y ¿qué posibilidades mejores que darles esa educación y esas oportunidades?
P: Sí. Y ¿cree usted que en este aspecto, entre China y Panamá habrá probabilidad de colaboración?
C: Muchísima, muchísima. China es un país milenario. Yo veo a China no solamente con su cultura, su preparación y su tecnología, si no que con esa sabiduría milenaria propia de un país y de su gente que han vivido y pasado por tantas lecciones en el mundo, que a nosotros estos países tan pequeños y tan jóvenes nos toca aún aprender a caminar como quién dice ese gran camino. Pero como hermano mayor que podemos ver a China, nos está agarrando de la mano y no deja a nadie atrás, ni alrededor de China ni alrededor de Panamá y Latinoamérica. Esto fue lo que ambos presidentes tanto el presidente Xi Jinping como el presidente Varela, conversaron durante su visita y que tienen mucho en común. Y que sí, tenemos dos países muy poderosos y muy fuertes económicamente en nuestras regiones mientras en otros países hay muchas crisis. Nosotros estamos floreciendo económicamente, nuestros pueblos están creciendo pero que no podemos crecer solos. Tenemos que crecer ayudando a lo que están al rededor nuestro. Y qué lindo poder entre China y Panamá darnos la mano y a la vez ayudar a toda Latinoamérica por un lado, y a la vez ayudar a otros países y otras regiones nosotros.
P: Sería un mundo más bonito.
C: Ah, total.
P: También China tiene un objetivo, una meta, de erradicar toda la pobreza del país hacia 2020. ¿Cómo opina usted de esta ambiciosa meta?
C: Yo siento que nada es imposible. Nada es imposible por lo más loco que suene, o imposible para algunos. Yo he visto cosas en el mundo que nadie tal vez imaginaría que una persona pudiera lograr. Hay personas que les han dicho que nunca van a volver a caminar y se han vuelto a caminar. Y hay personas que les han dicho que por tal enfermedad tal vez tienen días de vida y duran años de vida. Y ¿por qué no? La pregunta es ¿por qué no puede ser China el que erradique la pobreza de aquí al 2020? ¿Por qué no puede el mundo erradicar el VIH de aquí al 2030? ¿Por qué no puede Panamá también ser de los países que puedan erradicar el trabajo infantil de aquí antes del 2020? Claro que podemos lograrlo, pero tenemos que hacerlo unidos. Si los pueblos no tomamos la responsabilidad nosotros mismos, de nuestro futuro, no es responsabilidad de un gobierno solamente; es responsabilidad de todos como seres humanos. Entonces nos toca a todos poner nuestro trabajo, nuestro empeño para que esto se haga realidad, preparándonos, estudiando y buscando los mejores oficios para poder ser los mejores dentro nuestros pueblos y echar a nuestra gente hacia adelante unidos mancomunadamente. Pero claro que podemos.
(Fuente: Xinhua en Español)