EN LA CUMBRE DE NEGOCIOS SE ANALIZA SI CHINA ES UNA OPCIÓN PARA MÉXICO

Breve encuentro con el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo.

Por AMAPOLA GRIJALVA*
Hoy terminó  la 15a edición de México Cumbre de Negocios, en la Ciudad de San Luis Potosí . Sin duda es el evento del mayor relevancia en su tipo,  donde se dan cita los emprendedores más importantes en el país , tanto nacionales como extranjeros, en un diálogo con ThinkTanks y los políticos del momento.
El tema de la reunión fue: “OPCIONES PARA MÉXICO” y la preocupación  expresada en todos los corrillos, es la incertidumbre que se ha generado por las últimas noticias sobre los avances en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés).
La situación de México preocupa por la alta dependencia que  ha tenido en sus intercambios económicos con Estados Unidos y por que la inversión extranjera directa, de todos los orígenes, es atraída por las ventajas que las empresas han disfrutado, al exportar con aranceles reducidos  al mercado más grande del mundo.
Fue notable que los líderes  y especialistas de Rusia, Canadá, India, Japón, Corea y Hong Kong;  ponentes en los 5pánelesdedicados a los temas del comercio y las relaciones internacionales, coincidentemente afirmaron que el Presidente D.Trump, es el mejor promotor de Asia, pues con su política altamente proteccionista, ha impulsado alos países, ahora si, a buscar con seriedad mercados alternativos.
Por su parte el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, nos dejó en la sesión de apertura, su certeza de que los intercambios intensos y las visitas de Estado de los Presidentes de México y China; han sentado las bases para mayor comercio e inversión recíprocos, destacando un reciente acuerdo con AliBaba y el inicio de operaciones de 2 empresas petroleras chinas en la cuenca del Golfo de México.
China se dijo con insistencia, debe estudiarse como un país atractivo para el destino de las exportaciones y también como una fuente atractiva de financiamiento e inversión de riesgo.
En particular, el Dr. NicholasKwan,  Economista Director de Investigación de HKTDC, comentó que no hay mejor momento para China que el actual, en el que las iniciativas de comercio e inversión son de una envergadura global y recalcó que hoy es el segundo más grande inversionista en el mundo, después de Estados Unidos. Por su parte , el  Sr. Ronnie Chan, uno de los más influyentes líderes empresariales de Hong Kong, declaró: Señores, China es un gran reto y muchas empresas se sienten amenazadas por la agresividad de sus empresas fabricantes, pero China ya ha cambiado y ustedes tienen que cambiar su perspectiva también. China hoy es un país con un enorme mercado, con una oferta altamente innovadora y  ahora va a jugar un papel en la economía mundial sin precedentes en la historia moderna.
Después vinieron los talleres temáticos y uno de ellos se dedicó al comercio con China,  mismo que me tocó conducir junto con el Sr. Claude Smadja,  reconocido consultor de origen suizo, especialista en los temas de Asia .  Allí  se expresaron opiniones e intereses  en un diálogo franco y quiero referirmebrevemente a algunos de ellos:
“¿Qué puedo hacer para invertir en China, dado que las barreras de entrada son bastante grandes y la cultura tan distante a la nuestra?”
“China tiene una gran capacidad para invertir y puede sacarme de mi propio mercado. Me gustaría que no entrara a México.”
“¿Cómo atraemos inversión que traiga prosperidad y desarrollo a través de la innovación ?
Estas preocupaciones merecen respuestas concretas, pero aquí quiero proponer un reflexión como punto de partida.
Es innegable que existe un temor ante la magnitud de los emprendimientos chinos, pero hoy es impensable intentar negocios internacionales sin tener claro, incluso como contexto, lo que pasa en esa economía. Por ello es importantísimo insistir en que México requiere tener una agenda muy desarrollada y mucho más concreta y detallada con China para promover sus negocios, tanto de importación como de exportación de bienes, capitales y servicios de todo tipo.
Para empezar leamos cuidadosamente el planteamiento estratégico del  Presidente Xi cuando se refiere  al “ socialismo con características chinas para una nueva era”, y vincularlo con  lo  que ha declarado ante los jefes de estado y los empresarios del mundo, en la reunión deDavos en enero pasado.
Dicho planteamiento estratégico se ha incorporado a la Constitución aprobada en el nuevo Congreso del Partido Comunista  concluido ayer,  en una resolución histórica,  que solo se equipara a los tiempos en que los Presidentes Mao y Deng, inspiraban a la nación más poblada del mundo a vivir bajo un sistema socialista.
Una nueva era significa en el área económica, cambiar los enfoques productivistas a otros donde se pone el acento en la innovación y el desarrollo tecnológico a partir de impulsar la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica  en absolutamente todas las áreas de la producción de bienes y servicios, lo cuál, a su vez, cambiará el modo en que una sociedad moderna consume, vive, se divierte, trabaja, procura su salud, se educa, se comunica, se relaciona con su hábitat, produce y genera ingresos.Esta perspectiva es más amplia que aquélla de  pasar de “Made in China” a “Created in China”, pero la incluye.
El Partido Comunista ha establecido incluso los tiempos y movimientos para alcanzar en una primera etapa un “país socialista moderno” hacia el año 2035, basado en la construcción de una sociedad moderadamente acomodada y en una segunda etapa hacia 2049 alcanzar el sueño de un “gran país socialista moderno”
Estos principios operan como  motores y guías de todas las políticas e incluso en los programas y proyectos concretos de empresas, escuelas, centros de investigación y toda clase de instituciones sociales. Este alineamiento del quehacer económico y social de China forman la ruta sobre la que transita toda su sociedad, rebasando los periodos quinquenales de la  elección o reelección presidencial y también dan marco a lo que China busca en sus relaciones internacionales en todos los órdenes.
La construcción de un modelo sustentable cuidando el medio ambiente y la innovación en toda actividad humana, son los  instrumentosde un renovado modelo de desarrollo, claro está, “ con características chinas”.  Y no tengamos ninguna duda de que los recursos, las voluntades y los esfuerzos estarán dispuestos y enfocados hacia estos propósitos.
Comparto la visión de otros especialistas de que esto fortalecerá tremendamente el mercado interno de China, llevándolo a niveles que no hemos conocido aún, por ello, los temores de lo que significa la interacción con el gigante de Asia, deben ser superados para avanzar consistentemente en mayores intercambios en todos los órdenes. El mundo entero está intentando llevar productos a esos anaqueles que se han ido sofisticando y que demanda productos de todo tipo. Si, de todo tipo.
Una y otra vez  nos toca insistir en este punto, hasta lograr que los objetivos de desarrollo económico de México también sean comprendidos por los tomadores de decisiones en China y viceversa.No veo más que oportunidades y oportunidades que se abren a cada minuto, a cada hora.
En Davos, el Presidente Xi ha propuesto que los vínculos económicos globales deben ser la base de la prosperidad. El comercio concebido como el corazón que impulsa el intercambio y la infraestructura para el transporte, comolas venas y arterias de un sistema económico mundial más y más interconectado e interdependiente.
Armonía, equilibrio y paz, significa garantizar niveles  básicos de bienestar para todos los seres humanos que habitamos este planeta. Cómo alcanzar este propósito? El Presidente Xi propone, cooperación multilateral, coordinación para invertir en la infraestructura para el comercio en grande, pero muy rápido, muy barato y ultra eficiente. Esta iniciativa se le ha conocido como la Nueva Ruta de la Seda, pero considero  que es una expresión que no capta la motivación esencial que consiste en la creación de Una Ruta y un Corredor multimodal y multinacional, que movilicen el valor que agrega la acción humana, la inteligencia y la tecnología, sin barreras y  a alta velocidad.
El retorno de esas inversiones está garantizado. Por ello el análisis de cómo el mundo se incorpora a este proyecto de coinversión, no debe frenarnos.
China se ha colocado a la cabeza de un movimiento que tiene implicaciones globales y a México le toca, de forma soberana e independiente, decidir cómo y cuando participar; utilizando su posición como una gran potencia económica en ciernes y su privilegiada ubicación en  la región más próspera del mundo, hoy.
*Amapola Grijalva es economista del Grupo Mundial de Comercio e Inversión.
Con Claude Smadja, miembro del Comité Organizador de la Cumbre y reconocido experto en asuntos de China.

Comments are closed.