Ramón Tamames: “China ha decepcionado a los autores que pronosticaban su desastre”

El politólogo y economista español, Ramón Tamames, recuerda que empezó a leer China Hoy desde su primera visita a China en 1972. Foto de Wang Kai

Por ABEL ROSALES GINARTE

“A mí lo más positivo me parece la lucha contra la pobreza, la lucha contra la corrupción, la lucha contra la contaminación atmosférica”, dijo a China Hoy el politólogo y economista español, Ramón Tamames, refiriéndose a los logros de China en estos últimos años. El también consultor económico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Banco Interamericano de Desarrollo (INTAL) ofreció una conferencia en el Instituto Cervantes de Beijing el pasado 18 de octubre de 2017 titulada “45 años después de la restauración de relaciones: cómo han progresado China y España, y cómo serán sus futuros intercambios”.

“En la aventura espacial China ha demostrado que puede ponerse al nivel de Estados Unidos, incluso de la Agencia Espacial Europea, Rusia o India que son los grandes países con política espacial”, aseguró el catedrático de Estructura Económica de la cátedra Jean Monnet de la Unión Europea y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Su conexión con China se inició en 1955 cuando llegó a sus manos un libro relacionado con el país asiático escrito en francés. Desde entonces sus investigaciones y análisis le han granjeado un reconocimiento tanto en España como en el resto del mundo.

En su amplia producción literaria se incluyen tres libros que ofrecen una visión del pasado, el presente y el futuro de la República Popular China. “El primero se titula La Tercera Revolución y hablo precisamente de la primera revolución, la de Mao que condujo a la creación de la República Popular China, la segunda es la de Deng Xiaoping, las cuatro modernizaciones que cambian a China y la tercera es el ingreso de China en la organización Mundial de Comercio”, recuerda. Luego escribió El siglo de China. De Mao a primera potencia, y un tercero titulado China, tercer milenio. El dragón omnipotente. De estas y otras obras suyas se han hecho varias traducciones al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, catalán, japonés y chino.

Empezó a recibir la revista China Hoy desde que visitó China por primera vez en 1972. “Y luego hace como 15 años dejé de recibirla no sé por qué y ahora un amigo me llamó y me pidió las señas concretas y la recibo nuevamente y es una fuente de información estupenda”. Revela que le impresionó mucho la edición de julio de 2017 en la que aparece un artículo sobre el libro La Ruta de la Plata, escrito Juan José Morales y Peter Gordon. “Y fue con base en ese artículo cuando pedí a Amazon que me sirviera el libro. Me lo mandaron el día siguiente y es un libro interesantísimo”, explica. Valora de China Hoy las informaciones de actividades productivas, de cultura, de arte, las imágenes de paisajes y temas de recursos naturales, ecología entre otros asuntos. “Me gusta”, sentencia.

En julio de 1997, obtuvo el Premio Rey Jaime I de Economía y seis años después el Premio Nacional de Economía y Medio Ambiente Lucas Mallada. Luego de analizar las luces y sombras del avance de China concluye su diálogo con China Hoy: “Es mejor dedicar el dinero a la educación, a la sanidad, a las pensiones, al consumo y hacer que le gente viva mejor y que eso se pueda sostener indefinidamente… A mí me parece que la normalización ha sido buena y como dije a sus compañeros afortunadamente China ha decepcionado a los autores que pronosticaban su desastre. No ha habido desastre chino, por el contrario, la economía se ha reorganizado en otra dirección mucho más positiva”.hi

Comments are closed.