El expresidente de Chile Eduardo Frei aseguró que las relaciones entre Chile y China son fructíferas y espera que se fortalezcan aún más con el establecimiento de la asociación estratégica integral entre los dos países, que incluye un conjunto de proyectos para el desarrollo.
“China es nuestro principal mercado exportador y queremos hoy más inversiones chinas en Chile, para producir con más valor agregado las materias primas de nuestro país que van al mercado chino y al resto de Asia”, dijo Frei en una entrevista con Xinhua.
El ex mandatario es actualmente el embajador especial de Chile para Asia Pacífico, cuya misión es ampliar y fortalecer los vínculos políticos y económicos de su país con las naciones de esa región.
“Esperamos que esas relaciones con China se mantengan y lo que más importa es aumentar no sólo la relación política entre ambos países, sino también el incremento de las inversiones y tener presente lo que el presidente chino, Xi Jinping, ha definido como una relación estratégica en función de la innovación”, precisó.
Comentó que seguir comprando y vendiendo productos “es una etapa cumplida y ahora hay que avanzar en una relación en que la innovación, los progresos tecnológicos y la inter-conexión entre los dos países permitan nuevos desarrollos, sobre todo con el comercio mundial, que se ha transformado en un comercio electrónico”.
A su juicio, “eso será una de las tareas fundamentales y China va seguir con un crecimiento fuerte, pero también cambiando los temas medioambientales y avanzando en los acuerdos estratégicos a nivel global y eso lo hablamos en la reciente “Semana de Chile en China”, realizada en seis ciudades chinas para promover el comercio y las inversiones entre ambas naciones.
Indicó que en la reciente “Semana de Chile en China” para promover la cooperación y el comercio, “hemos dicho que no queremos exportar materias primas y requerimos que las empresas chinas vengan a nuestro país, como lo están haciendo en las viñas chilenas, en obras de infraestructura o en inversiones en el sector de energía en el norte de Chile”.
Según Frei, entre las tareas pendientes mencionó el cable submarino de fibra óptica para enlazar a los dos países; la presencia de China en la Antártica; la cooperación en materia astronómica y la intención de ese país de construir un gran centro astronómico, con la probabilidad de que se instale en Chile, que cuenta con las mejores condiciones.
“Sería conveniente, para ambos países, que el nuevo centro astronómico se construya en Paranal, en el norte de Chile, donde existe un centro de nivel mundial”, destacó.
Respecto al Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), cuya próxima cumbre será el próximo noviembre en Vietnam, explicó: “Chile espera que, en el marco de la cumbre de APEC en Vietnam, se siga avanzando en el acuerdo que tiene con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y ver la posibilidad de lograr otro más global que impulsan varios países de Asia, como China, Japón, Corea, India”.
El ex presidente dijo que “eso tenemos que transformarlo en un acuerdo para ser capaces de enfrentar los desafíos que tiene el comercio mundial, sobre todo considerando la posición de EEUU, que es muy negativa porque quiere hacer cambios, como eliminar los Tratados de Libre Comercio, y China está jugando un rol importante y se necesita que logremos esos tratados de última generación”.
Explicó que cuando la presidenta chilena, Michelle Bachelet, viajó a China en mayo pasado al Foro de la Franja y la Ruta, en donde había más de 80 países presentes, “esas son las nuevas rutas que estamos explorando con China y, por eso, estamos interesados. Somos socios del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), que promueve el desarrollo del Pacífico Sur, y China ha entendido que esa es la manera que nosotros tenemos para entender la Franja y la Ruta”.
(Fuente: Xinhua en Español, por Omar Mendoza y Dang Qi)