La Cumbre de los BRICS en Xiamen: Nuevos oportunidades en la relación entre China y América Latina y el Caribe

Por Enrique DusselPeters*
    La última Cumbre de los BRICS en Xiamen, en la provincia de Fujian, refleja el importante esfuerzo internacional que China viene realizando al menos en la última década y en forma intensa en el último lustro. Con el lanzamiento de la iniciativa de “Una Franja-Una Ruta” en Xian en 2013 y el Foro de Una Franja-Una Ruta en mayo de 2017, China vuelve a posicionarse internacionalmente como una opción global y particularmente para los países en vías de desarrollo. Como parte de la iniciativa de Una Franja-Una Ruta China ha comprometido cientos de miles de millones de dólares en bancos –como el Banco Asiático de Infraestructura e Inversión, entre muchos otros- y fondos destinados a la innovación, ciencia y tecnología, cultura, educación, economía e infraestructura, entre muchos otros.
    Estas iniciativas se han reflejado también en masivos proyectos de infraestructura a nivel global y en América Latina y el Caribe (ALC): de casi 1,500 proyectos de infraestructura de China en ALC, más de 100 los realiza en la región.
    Es en este contexto que la Cumbre de los BRICS tiene tanta importancia: la Declaratoria de los BRICS en Xiamen del 4 de septiembre de 2017 –con 70 puntos- abordan temas de cooperación, desarrollo, combate al terrorismo, la Estrategia para una Asociación Económica entre los BRICS y la creciente cooperación entre los cinco países de los BRICS para incrementar el desarrollo, paz y justicia globales. El intercambio entre personas y gente, así como la cooperación en deportes, salud y academia son algunos de los puntos acordados en Xiamen. Estas iniciativas y estrategias de largo plazo contrastan radicalmente con la visión cortoplacista de la Administración Trump, además de su capacidad de contrariar a prácticamente totalidad de sus históricos aliados.
    En forma innovadora, China como país huésped invitó a 5 países adicionales a los BRICS, incluyendo a Egipto y a México. La invitación es de particular significancia para México considerando la dura renegociación comercial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos, así como públicas críticas de la Administración Trump hacia la migración y el propio TLCAN.
    Habrá que darle seguimiento  a las múltiples iniciativas e instrumentos propuestos por los BRICS y su capacidad de efectivamente implementarlos.
    *Coordinador del Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dusselpeters.com

Comments are closed.