Los atractivos de los sitios patrimoniales, las bellezas de las ciudades y la cultura de Cuba son las maravillas de la mayor isla del caribe que más seducen a los chinos. En 2016 un 13 % aumentó la llegada de turistas chinos en relación con el mismo período del año anterior lo que sitúa al dragón asiático en el puesto número 15 de las naciones desde donde cada año millones de personas llegan hasta Cuba.
La Feria Internacional de Turismo de Beijing (BITE) 2017 que sesionó entre el 16 y 18 de junio en el Centro Nacional de Convenciones de China acogió a expositores de 80 países y más de 1000 turoperadores. Tal es el encanto de Cuba que al concluir la Feria obtuvo el premio como uno de los estand más populares. Cinco agencias turísticas de la isla y la Comercializadora de Servicios Médicos de Cuba participaron en BITE 2017 en la capital china.
“Desde 2015 empezamos a trabajar el mercado chino a partir del vuelo inicial de Air China a Cuba”, destaca Gustavo Rodríguez, ejecutivo de ventas de Gaviota Hoteles, el mayor grupo turístico de Cuba con más de 60 hoteles en todo el país y 28. 000 habitaciones. Reconoce que La Habana es la ciudad preferida por los chinos, le siguen Santa Clara, por toda la historia relacionada con el Che Guevara, Trinidad, Cienfuegos y Varadero. Gaviota Hoteles posee también 11 guías turísticos que dominan el idioma chino.
“Vinimos a esta Feria porque aunque ha aumentado la llegada de turistas chinos existe el interés de que siga creciendo. Hemos contactado con agencia de viajes y tenemos novedades como productos de salud, de ecoturismo para que no se vea a Cuba en China solo como turismo de sol y playa”, explica Rodríguez. Sostiene que los chinos también van buscando muchas veces las huellas de sus antepasados en Cuba y que su agencia trabaja para mejorar las ofertas gastronómicas al estilo chino.
Por su parte la más antigua agencia de viajes de Cuba, Cubatur, con 54 años de experiencia se presentó en BITE 2017 con su reconocida profesionalidad y seguridad, líder en el servicio de guías especializados, reservas de hoteles, amplia variedad en excursiones, renta de autos, servicios especializados en organización de eventos y congresos en todo el país. Gracias al turoperador Cuseco Travel tiene una posición consolidada en Asia en países como Corea del Sur, Japón, Vietnam, Malasia, Singapur entre otros. “Tenemos oficinas en toda la isla de Cuba y queremos incrementar la presencia de turistas chinos”, asegura Gloria María Menéndez Olano, subdirectora del Mercado Europa de Cubatur. “Tenemos, incluso, a todos los prestatarios de servicios de la isla, transportistas, todas las cadenas hoteleras tanto nacionales como internacionales tienen contrato con Cubatur a ellas les ofrecemos buenos precios para conformar paquetes turísticos de viajes también para los chinos. Este es un mercado que está en auge y queremos potenciarlo”.
Cubatur ofrece opciones para los que desean viajar lugares específicos del país o conocer elementos distintivos como la tierra del origen del café o el tabaco cubanos. Gloria confía en el crecimiento del turismo chino hacia a Cuba entre otras razones por los vínculos culturales comunes: “Siempre tuvimos chinos en Cuba, ellos han hecho familia con los cubanos, hay mulatas chinas y eso ayuda sobre todo en La Habana porque acabamos de conmemorar los 170 años de la llegada de los primeros chinos”.
Cubatur busca conocer más a fondo las demandas de los turistas chinos para ajustarse a sus necesidades y preferencias. Alberto López, especialista comercial de dicha agencia explica que por intermedio de la agencia Cuseco Travel han presentado en China un circuito más amplio que los actuales, de diez noches en Cuba con mayores oportunidades de conocer los destinos turísticos del país.
Cuseco Travel es una agencia de viajes de Corea del Sur con Oficina en La Habana, Cuba. Trabaja con varias compañías hoteleras en el país caribeño y Centro América, como Sol Meliá, Blau Hotels, Occidental, entre otras. Posee un equipo de guías altamente especializados en Cuba con dominio perfecto de varios idiomas como inglés, alemán, francés, italiano, portugués, español, checo, eslovaco, coreano, japonés, chino y ruso.
También combina programas con las mayores atracciones de Centro América: Cuba (ciudades coloniales y playa), Guatemala (ciudades coloniales y ruta Maya), Costa Rica (naturaleza y volcanes) y Panamá (canal de Panamá y compras). “El año que viene Cuseco cumplirá 15 años vendiendo la imagen de Cuba en Asia. Actualmente por nuestra agencia llegan al país turistas de Japón, Corea del Sur entre otros países, y de China también”, explica a Xinhua, Ariel Valdés Jiménez, jefe comercial de la oficina de Cuseco Travel en Cuba. Cuseko, pretende seguir creciendo en Asia, especialmente en China y después de tres años trabajando junto a Cubatur confían en que el equipo creado para recibir a los turistas chinos siga aumentando en los próximos años.
Fundado el 5 de agosto de 1987, el Grupo Cubanacán posee más de 70 hoteles (15.000 habitaciones). También labora en asociación con prestigiosas cadenas hoteleras internacionales en la administración de hoteles y de empresas conjuntas. Complementa servicios con sus filiales como la Agencia de Viajes Cubanacán, Cubanacán Turismo y Salud y Cubanacán Express. “Hemos traído a Beijing nuestros catálogos de productos asociados al turismo cultural, al agroturismo, a programas de turismo especializado y a los programas de crucero”, asegura José Javier Echevarría, ejecutivo comercial para Asia de Viajes Cubanacán.
Mostrar sus productos y captar nuevos turoperadores son dos de los objetivos esenciales de la participación de Cubanacán en la Feria Internacional de Turismo de Beijing. “Tenemos 20 años de experiencia y hemos trabajado con turoperadores chinos. Estamos preparados para recibir a los turistas chinos y contamos con una infraestructura idiomática y de servicios ya diseñada para este mercado”, concluye José.
Cuba y China poseen una larga historia de relación. China es el principal socio comercial de Cuba en Asia y Cuba es el primer destino de la aerolínea Air China en el Caribe. “El turismo chino tiene grandes potencialidades, sabemos de la creciente tendencia que está teniendo hacia el exterior llegando hasta América Latina. Consideramos que en ese contexto, Cuba independientemente de las buenas relaciones que existen entre ambas naciones, tiene grandes ventajas para atraer a los chinos”, destaca Yohanelis Savigne Chacón, agregada económica-comercial de la Embajada de Cuba en China. Asegura que Cuba posee las condiciones ideales para adecuarse plenamente al turismo del dragón asiático. “Estamos haciendo estudios de mercado que nos permitan identificar sus necesidades para favorecer la creación de paquetes turísticos, excursiones con precios ideales que aseguren que nuestros productos y servicios sean atractivos para los chinos”, destaca Savigne.
El exotismo de América Latina atrae fuertemente a los chinos. Prefieren viajar a países con altos índices de seguridad y tienen en cuenta las distancias. Quizá sean estas las razones que limitan una mayor presencia en la región. El primer punto es una de las mayores virtudes de Cuba.
Existen estereotipos con los países de esa región. Para los chinos el mejor café es de Colombia, el tango es de Argentina y la salsa es de Cuba por poner algunos ejemplos. Colombia es tal vez el país de la región que mejor promociona sus muchas virtudes en China con encuentros habituales a los que asiste un público chino que tiene la oportunidad de conocer mejor al escritor Gabriel García Márquez, degustar la gastronomía y bailar la salsa de ese país. Ecuador también impulsa la promoción de su turismo en China.
Uno de los ejemplos más atractivos de la experiencia de un chino que ha visitado Cuba como turista es el de Tang Di (汤荻), reconocida traductora y crítica literaria de China. La editorial Octubre de Arte y Literatura de Beijing publicó en 2017 el libro Impresiones sobre Cuba (古巴印象), un texto donde los paisajes, la arquitectura que se resiste al paso de los años, la vida citadina y la campestre, el mar y el intenso cielo azul de Cuba son los protagonistas.
Tang Di confesó en exclusiva a Xinhua: “Antes de ir a Cuba conocía poco sobre el país y estando no mucho, pero hice notas durante el viaje. El año pasado el mundo entero se interesó mucho más por Cuba, China incluida, por eso me pidieron escribir este libro. Además mucha gente me pidió que escribiera mis impresiones sobre Cuba”. Tang, inicialmente publicó sus notas de viaje en WeChat una de las redes sociales más famosas de China. En estos casos los mejores promotores de turismo entre los chinos son los propios chinos y su influencia en las redes sociales del país es esencial.
En China es altamente vital valerse de las redes sociales para hacer campañas promocionales turísticas y no son caras. Los chinos son grandes consumidores de los servicios de internet y dedican bastante tiempo a las redes sociales. Muchos prefieren ir de viaje junto a su familia, fuera de paquetes turísticos y en este sentido es vital que en las páginas Web puedan encontrar información además de inglés también en idioma chino. Venezolana de Turismo marcha a la vanguardia en este sentido en América Latina.
Algunas de las facilidades que los turistas del dragón asiático precisan son mapas y folletos traducidos al mandarín en los hoteles y restaurantes, encontrar a un personal con buen nivel de chino en hoteles y tiendas de lujo o como guías turísticos y poder pagar con la tarjeta de crédito UnionPay en los comercios.
Como primer emisor de turismo mundial China merece mayores comodidades, sobre todo un turismo de lujo porque los chinos después de un viaje tan largo están dispuestos hacer grandes gastos durante la estancia en cualquier país. Cuando hablamos de lujo nos referimos a marcas nacionales reconocidas no a las internacionales famosas porque esas ya existen en China.
Los viajes de Air China son la puerta directa entre la segunda economía mundial y el Caribe, y también la primera línea entre China y América Latina, operada por una aerolínea del país asiático.
Las opciones son infinitas y dependen de la creatividad de las agencias turísticas y los gobiernos. Cuba está presente en el imaginario chino y existen opciones como el turismo rojo ampliamente desarrollado en China, que como experiencia puede extenderse a la mayor de las Antillas.
La isla caribeña alcanzó el récord de cuatro millones de turistas en 2016, un avance del 13% respecto al año anterior, según reportes del Ministerio de Turismo. Se espera aumentar esa cifra en el actual 2017.
(Fuente: Xinhua en Español)
