ESPECIAL: Joven mexicana encabezará estudio sobre relaciones México-China

La joven mexicana, Lila Abed, de 27 años, encabezará en breve una investigación promovida por la London School Economics respecto a la cooperación política, académica y empresarial entre México y China, encaminada al entendimiento de las tendencias a futuro de la relación.

La internacionalista, quien lleva más de un lustro de carrera académica y política, explicó en entrevista a Xinhua que este estudio es “crucial dado el contexto político-económico actual”.

Abed realizó sus estudios de licenciatura en el Boston College en Estados Unidos, titulándose en las licenciaturas de estudios internacionales, estudios hispánicos y chino.

Lila cuenta además con estudios de postgrado, al obtener la maestría en estudios latinoamericanos por la Edmund A. Walsh School of Foreign Service de la Georgetown University.

Su formación política inició en los cuadros juveniles del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México.

Esta labor le permitió formarse, pero también ser parte de los intercambios que se hacen anualmente con el Partido Comunista de China (PCCh), con el fin de entender cómo funciona el sistema político chino.

“Es un intercambio que en mi experiencia personal ha sido enriquecedor, pues es ahí donde te das cuenta de la disciplina partidaria que tienen”, comentó la también ex secretaria de Asuntos Internacionales del Comité Ejecutivo Nacional del PRI.

Expresó en la entrevista realizada en su casa que pudo “visitar las escuelas de cuadros, (ver) cómo forman a los liderazgos jóvenes y cómo se les invierte y los mandan a otros países”.

“El resultado es que tienes jóvenes sumamente capacitados en disciplina partidaria interna, pero siempre entendiendo el poder externo”, mencionó.

Al contar su propia experiencia realizada en 2015, se dijo afortunada, pues hasta la fecha, representantes de varios partidos social demócratas “seguimos teniendo con nuestros pares chinos un intercambio de información e intereses, pues al final todos estamos interesados en mejorar la realidad de nuestros países”.

Ejemplificó que el tema del combate a la corrupción es prioritario para ellos y uno de los esfuerzos destacables promovido por el presidente de China, Xi Jinping.

En su opinión, temas como el liderazgo de los jóvenes y las buenas prácticas de políticas públicas, son los que deben trabajarse.

“No sólo es de México, creo que hay muchos temas que se deben trabajar y mejorar, pues también en muchos países de la región y otros, estamos viendo en cuanto a la credibilidad de los sistemas políticos”, consideró.

Dijo que “estamos viendo un cambio de un sistema internacional establecido bajo el neoliberalismo y se están rompiendo paradigmas”.

“Creo que dentro de este contexto, México tiene la tarea de explorar nuevas vías de cooperación, contestando preguntas; la necesidad de encontrar otros socios y la manera en que podemos cooperar”, indicó la entrevistada.

Al ser cuestionada sobre cómo define al PCCh, la internacionalista aseguró que es una fuerza política en la que al interior “entendieron rápidamente que reformar es un proceso constante y que evolucionar es una cuestión muy importante”.

“No se quedan estancados en su fundación, no abandonan sus principios, pero están en constante reforma. Creo que eso logra que siga vigente, que siga teniendo relevancia, que sus miembros y los ciudadanos chinos sigan creyendo en el sistema político de su país y siempre viendo su futuro”.

Respecto a su propia actividad, la entrevistada comentó que aunque seguirá con su militancia en el PRI, de momento se dedicará a la docencia y al estudio en las relaciones México-China.

Lo hará al considerar el contexto político y económico actual, “en el que se mueven las piezas de México y frente a una próxima renegociación con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”, integrado por México, Estados Unidos y Canadá.

La académica comentó que además es necesario buscar la manera de profundizar la relación de México con otros países y con China, segundo socio comercial.

“México tiene la tarea de explorar nuevas vías de cooperación (…) la necesidad de encontrar otros socios, y creo que este ejercicio académico es fundamental, pues va más allá de la cuestión teórica”, consideró Abed.

Ahondó que buscará estar arraigada a la práctica, “y por ello de la parte mexicana que a mí me corresponde, será platicando con los sectores y también encaminado a profundizar esa relación bilateral y tener una relación más estrecha”.

Lila Abed confesó que desde muy pequeña se interesó por la cultura, costumbres e idioma de China.

Actualmente, habla el idioma y escribe con caracteres chinos, lo que en su opinión le permite tener mayor entendimiento y acercamiento con la población del país asiático, del que dice estar “convencida que fui china en otra vida”.

“Siempre he tenido una inquietud por aprender más idiomas. La comunicación de lenguas te acerca más a las culturas”, comentó la joven mexicana.

Completó que “yo empecé con el idioma francés en la preparatoria, luego tuve la opción de estudiar árabe -mi padre es libanés- o mandarín (…) veía que su país venía fuerte y me enamoré de su idioma, de cómo se escribe y pronuncia. Es una ciencia”.

En 2015, Abed participó en el I Encuentro del Foro de Partidos Políticos China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) realizado en la capital china de Beijing.

El evento fue patrocinado por el PCCh y el Movimiento Alianza PAIS de Ecuador, país que ostentó la presidencia pro témpore de la CELAC.

“Creo que ha sido una de las mejores experiencias”, expresó para Xinhua la militante del PRI.

El foro se centró en la innovación, el desarrollo y la cooperación, además de que recalcó cómo enfrentar los desafíos comunes a fin de promover el desarrollo de las organizaciones políticas y los Estados.

(Fuente: Xinhua en Español)

Comments are closed.