China y Argentina refuerzan intercambios académicos

La celebración del Día de la patria en Argentina este 25 de mayo de 2017 fue ocasión propicia para que el presidente de ese país, Mauricio Macri, destacara el clima de confianza que genera su país después del reciente viaje que realizó por Dubai, China y Japón.

El 19 de febrero de 1972, la República Popular China y la República Argentina establecieron relaciones diplomáticas. De ese vínculo han nacido lazos que han ido consolidando los intercambios entre ambas naciones, así lo demostró la visita de Mauricio Macri a China para asistir el Foro de la Franja y la Ruta a mediados de mayo de 2017. China es el principal socio agroindustrial de Argentina, el segundo socio comercial de Argentina y el tercer inversor extranjero. El volumen comercial bilateral en 2016 alcanzó los 12.320 millones de dólares y desde 2014 elevaron sus lazos bilaterales hasta el nivel de asociación estratégica integral.

Dos jóvenes argentinos que centran sus investigaciones académicas en el futuro de los vínculos de ambas naciones desde el Centro de Investigaciones Mixto Internacional Sobre Globalización y Sociedad ofrecieron sus testimonios a Xinhua después de la visita de Macri a China.

“Yo creo que para América Latina es una gran oportunidad porque uno de sus grandes déficits, hablo principalmente por el caso de Argentina, es la falta de infraestructura. Incorporar a Sudamérica a la Ruta de la Seda no solo sería bueno por ese tema, se pueden abrir muchos corredores bioceánicos que abaratarían mucho los costos de sacar la producción hacia China por el Pacífico. Por ejemplo un corredor de este tipo en el norte de Argentina permitirá sacar los productos por los puertos de Chile y acercaría mucho más a China. Sería una buena noticia avanzar en esa dirección, que China este verdaderamente interesada en acercar la Nueva Ruta de la Seda hacia América Latina”, explica a Xinhua, Gonzalo Ghiggino, quien actualmente realiza su doctorado en el Centro de Estudios Globales de la Universidad de Shanghái.

Salvador Marinaro, doctorando en dicho centro de la misma universidad coincide con su colega y agrega: “No solo serviría para acercar a ambas regiones sino también para la integración regional de la misma Latinoamérica, por ejemplo Argentina y Brasil que también necesitan mejores conexiones e inversiones en electricidad, trenes y la infraestructura económica”.

El presidente de China, Xi Jinping, durante un encuentro con su homólogo argentino, elogió el apoyo y participación de Argentina en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y subrayó que América Latina es la extensión natural de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI. Las dos partes firmaron documentos de cooperación sobre agricultura, cultura, educación, energía, finanzas, inversión, cuarentena e inspección, ferrocarriles y deportes. Argentina manifestó su disposición a solicitar su integración al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, lo que incrementará sus opciones de financiamiento para sus instalaciones de infraestructura pública, de acuerdo con un comunicado conjunto publicado luego de las conversaciones. Durante su visita a China entre el 14 y el 18 de mayo, Macri, se reunió también con el primer ministro Li Keqiang y el máximo legislador de China, Zhang Dejiang.

El siglo XXI es el siglo de China

Salvador y Gonzalo laboran en el Centro de Investigaciones Mixto Internacional Sobre Globalización y Sociedad, fundado en la Universidad de Shanghái. “Me he sumado ahora al centro, pero esto se venía trabajando desde hace mucho entre el Conicet al que pertenece Salvador y la Universidad de Shanghái. Este es el primer convenio a nivel académico con estas características entre una institución argentina y China, lo cual es un gran paso porque el intercambio académico es lo que hace que nos entendamos mejor para poder proyectar y diseñar distintas áreas de estudio que faciliten el entendimiento entre ambos países”, destaca Gonzalo.

El Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) desde hace siete años aproximadamente inició investigaciones conjuntas con la Universidad de Shanghái pero se iniciaron los trabajos para crear el actual instituto hace tres.

“Las relaciones entre China y América Latina están creciendo aceleradamente y lo que observamos nosotros es que el acelerado avance de tales relaciones necesita una trama académica, investigaciones centradas sobre todo en Ciencias Sociales. Ha habido investigaciones conjuntas entre China y Conicet centradas en cuestiones del ganado vacuno y algunas cuestiones de biotecnología donde Argentina tiene muchos avances. Sin embargo esta es la primera experiencia que existe entre Argentina y China en Ciencias Sociales. Tenemos distintos ejes de investigación, tenemos varias investigaciones en curso, estamos prácticamente centrados en cuestiones culturales, políticas, económicas y relaciones internacionales. Esos son los cuatro ejes en los que más estamos trabajando y todas las investigaciones son mixtas, es decir, tienen un director argentino y uno chino”, asegura Salvador.

Antes de concluir el año como parte del convenio entre Conicet y la Universidad de Shanghái se realizarán otras actividades. “Estamos recién creados pero ya hay muchos trabajos en vías, planificamos un taller en la Universidad Tierra del Fuego, en el sur de la Argentina, una charla en la Universidad de Entre Ríos y en la Universidad de Shanghái. También existen otras universidades del país que están pidiendo ingresar para tener diálogos fluidos con China. Tenemos cuatro investigaciones en curso este año”, concluye.

Los intercambios académicos son una ventana esencial para el futuro de las relaciones entre los dos países. El embajador de Argentina en China, Diego Guelar, a propósito de los 45 años de relaciones entre los dos países ha dicho: “China es un actor central del sistema internacional, complementario con nuestro país e interesado en seguir consolidando la relación bilateral. El siglo XXI es el siglo de China, y Argentina debe saber interpretar y aprovechar inteligentemente esa coyuntura”.

El mejor puente para el entendimiento entre las naciones del mundo es el académico que conecta culturas, ideologías y el desarrollo económico y social.

(Fuente: Xinhua en Español)

Comments are closed.