“El mundo necesita conocer mejor al PCCh”, dice académica colombiana

El mundo necesita conocer mejor al Partido Comunista de China (PCCh) para poderlo entender, dijo la profesora colombiana Diana Gómez, quien recientemente participó en una actividad de intercambio organizada por el Departamento Internacional del Comité Central del PCCh.

“El PCCh no es un partido como los que tenemos en Colombia o en otros países de América Latina, es otra cosa; más que un partido es un sistema, por eso, para poderlo explicar tenemos que primero conocerlo y entenderlo mejor”, dijo Gómez en una entrevista con Xinhua en Beijing.

El propósito principal de la actividad era conocer el punto de vista de la academia de habla hispana frente a China y su partido de gobierno, y al mismo tiempo ofrecer a los participantes una oportunidad de ver de cerca el funcionamiento del Partido.

“Para nosotros, como académicos especializados en China, es muy importante conocer bien al PCCh, porque el común de la gente y los estudiantes no saben muy bien lo que es y tienen una imagen imprecisa. Así que nosotros jugamos el papel de intérpretes de la realidad china, y para eso necesitamos conocer bien al Partido”, enfatizó la catedrática.

El encuentro, que incluyó charlas con investigadores y formuladores de políticas, sirvió también para que los participantes se enteraran de algunos de los logros más importantes cosechados desde el XVIII Congreso del PCCh, y también de parte de los preparativos para el XIX, que se celebrará en el segundo semestre de este año.

“Los éxitos en aspectos como las luchas contra la pobreza y la corrupción son impresionantes. Y también lo que se espera lograr después del XIX Congreso, (con el nuevo Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del PCCh)”, señaló.

La profesora, quien es doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la prestigiosa Universidad Nacional de Colombia, dijo que el grupo valoró profundamente tanto la actitud abierta del Partido para darse a conocer como su interés por saber el concepto que se tiene de él y del gobierno chino en los países de habla hispana, que estuvieron representados, además de ella, por siete académicos españoles, uno mexicano y uno ecuatoriano.

“En Occidente mucha gente ve al PCCh como un cuerpo acartonado, pero en esta actividad tratamos con mucha gente joven, moderna y con una actitud muy abierta, dispuesta a contestar prácticamente cualquier pregunta y también a preguntar muchas cosas sobre la opinión que se tiene del Partido y de China en nuestros países”, comentó.

La actividad, denominada “Anticipándose al XIX Congreso Nacional del PCCh – Percepción y expectativas de académicos de habla hispana”, tuvo lugar en Beijing y Taiyuan, capital de la provincia de Shanxi (norte), e incluyó visitas a los departamentos Internacional y de Organización del PCCh y a la Comisión Central de Control Disciplinario, entre otras dependencias.

Gómez destacó que, si bien el grupo aprendió muchas cosas nuevas y aclaró algunos conceptos que para ellos, aun en su calidad de expertos, no eran muy precisos, “por ejemplo temas como el papel de China en la globalización o la Comunidad de Destino Común”, la ronda de visitas y reuniones les generó aún más interrogantes.

“Ver la forma en que el Partido y el gobierno aplican las experiencias del pasado y planifican el futuro causa admiración, pero también despierta gran curiosidad”, señaló, y agregó que le impactó profundamente enterarse de que la planificación para el desarrollo futuro del país “detalla, por ejemplo, cómo será la sociedad china en el año 2080 e incluso en el año 2100. Ese tipo de planificación ayuda mucho a comprender lo que está pasando hoy día”.

La académica dijo que planea empezar a utilizar muy pronto todos los nuevos conocimientos adquiridos, tanto en sus cátedras como en sus investigaciones y artículos. Con todo, hizo énfasis en que su interés y el de sus compañeros por China creció aún más con la actividad.

“Toda esa información es muy valiosa, pero todos los participantes coincidimos en que ahora queremos profundizar todavía más en conocimientos. Por ejemplo, a mí me gustaría que organizaran una actividad dedicada exclusivamente a Deng Xiaoping, porque es el artífice de la política de Reforma y Apertura, de la gran transformación de China”, sostuvo.

Según la profesora, el Departamento de Organización está considerando la posibilidad de realizar una nueva actividad de este tipo después del XIX Congreso, en la que discutirían su propuesta de contextualizar varios conceptos que no son entendidos de la misma forma en China que en Occidente, como Estado, política, armonía y democracia, entre otros.

Gómez es una de las personas con mayor conocimiento sobre China y Asia en Colombia, y con frecuencia es entrevistada al respecto por medios de ese país, para algunos de los cuales, además, ha escrito numerosos artículos.

(Fuente: Xinhua en Español)

Comments are closed.