Ernesto Vergara, Javier Ramírez y Daniel Perdomo son amigos desde hace muchos años, los une el afán insaciable por conocer cada día más de la cultura china que despierta en ellos una enigmática pasión.
Contaron a Xinhua que desde pequeños practican artes marciales, específicamente el Kung Fu Ke Hsiao, responsable de su predilección por todo lo relacionado con la nación asiática y de ahí también su acercamiento reciente a la literatura, una forma de aprender sobre el pasado, presente y futuro de un pueblo milenario.
Por esa razón los tres jóvenes cubanos visitaron este jueves el stand de China en la Feria Internacional del Libro de La Habana (FIL Cuba 2017) en busca de títulos que los acerquen a la historia, cultura, ciencias médicas y sociales, los avances tecnológicos y otros temas de interés para ellos.
“He leído varias novelas traducidas al español y ese estilo místico que tiene su literatura me gusta mucho. Ahora quiero aprender mandarín para leer en su propia lengua, por eso vine aquí en busca de un diccionario chino- español y recibí la grata sorpresa que me regalaron uno”, expresó Vergara.
El estudiante de medicina residente en la capital caribeña compartió a su vez que la recomendación vino de amistades de la facultad, jóvenes del país asiático que cursan dicha carrera universitaria en La Habana y le han traído varias obras.
Además le fascinó el número de textos sobre ciencias médicas que se encuentran a disposición de los lectores cubanos en el stand, sobre todo los relacionados con la medicina tradicional china.
De acuerdo con Ji Fang, directora adjunta del grupo editorial de Ciencias Médicas de Beijing, alrededor de 40 títulos sobre este y otros tópicos forman parte de la amplia y variada propuesta de ese país en la 26 edición de FIL Cuba 2017.
“Incluyendo aquellos sobre la acupuntura, el tratamiento de enfermedades complicadas y el uso de drogas comunes. También tenemos algunos libros en inglés publicados recientemente sobre salud pública. Todo esto promoverá el entendimiento entre nuestros pueblos, el consenso sobre la medicina y la cooperación bilateral”, manifestó la directiva en una reciente conversación con Xinhua.
Por su parte a Javier Ramírez, estudiante de Telecomunicaciones de la Universidad Tecnológica de La Habana, le entusiasmó mucho ver las opciones literarias que dan cuenta de los avances de esa nación asiática en su especialidad.
“Lo que más me interesa es el desarrollo tecnológico que ha alcanzado China en los últimos años, desde una simple computadora hasta los satélites y la amplia extensión de esos recursos puestos en función de diversas esferas. Encontré muchos libros sobre esos temas y los voy a leer”, manifestó.
Mientras que al joven alumno de bachillerato Daniel Perdomo, le ilusiona conocer sobre la arquitectura, música y la cultura en general, motivo por el cual no se separó del área expositiva perteneciente a la Editorial Baihuazhou, especializada en publicaciones de artes y los clásicos de la literatura china.
Su presidenta, Yao Xuexue, asistió por primera vez este año a la Feria cubana y comentó a Xinhua que más de 100 títulos completan la muestra de la casa editorial a su cargo, una oportunidad para ampliar la cooperación existente y establecer nuevas alianzas.
“Estamos profundamente impresionados por la amabilidad del pueblo cubano, así como por su amor por los libros chinos. En la primera mañana abierta al público, nuestra serie sobre la cultura china de 13 libros en total se agotó. Hemos estado en muchas ferias de libros internacionales, pero esta vez en Cuba es muy especial”, expresó.
Asimismo Ren Chao, jefe de la delegación asiática compuesta por directivos, escritores y representantes de 6 de las más importantes editoriales de Beijing que asistieron en la cita literaria habanera, manifestó que el ambiente de fraternidad y amor por la lectura apreciado en el evento “ha tocado” a cada uno de los miembros del grupo.
El también vicepresidente ejecutivo de la Editorial del Pueblo de China resaltó que entre las publicaciones con mayor demanda han estado aquellas vinculadas a los éxitos alcanzados por Beijing sobre todo en la esfera económica, tras la implementación a finales de los 70 de la política de Reforma y Apertura.
“China y Cuba son países socialistas que tienen mucho que aprender uno del otro. Tenemos aquí el libro del presidente Xi Jinping, sobre la gobernanza de China. También libros sobre disciplina partidista y desarrollo económico y político, para ayudar a los lectores cubanos a entender cómo China ha avanzado por el camino de la construcción socialista”, destacó.
Esta es la tercera ocasión que la nación asiática participa en FIL Cuba, con una propuesta que superó los 400 títulos de temáticas tan diversas como gobernabilidad, cultura tradicional, obras clásicas de la literatura asiática, ciencias sociales y médicas, libros para niños, de aprendizaje del idioma y tecnología.
“Subestimamos la pasión de los lectores cubanos por los libros. Ahora que conocemos los puntos de interés en libros chinos, haremos ajustes en nuestras elecciones para el próximo año. También seleccionaremos libros con precios que satisfagan el poder adquisitivo de los lectores de Cuba para servirles mejor”, señaló Ren.
Estas conclusiones cobran especial significado si se tiene en consideración que, según ha trascendido, China será el país invitado de honor en la 27 edición de la Feria Internacional del Libro de Cuba 2018, uno de los eventos editoriales más importantes de Latinoamérica y de las actividades culturales más esperadas por el pueblo de la isla cada año.
(Fuente: Xinhua en Español, por Noemí Galbán)