ESPECIAL: Acuerdo RCEP es opción para que México amplíe comercio a Asia-Pacífico, según expertos

México podría considerar la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) que están negociando 16 países de Asia-Pacífico, como una opción viable para expandir su comercio hacia esa región, de acuerdo con expertos consultados por Xinhua.

El presidente de la Cámara de Comercio de México en China (Mexcham), Efrén Calvo, comentó que su país tiene posibilidades reales de integrarse en el bloque comercial impulsado desde 2012 por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y sus seis socios, pero es necesario que el Gobierno teja proyectos a largo plazo.

El mercado mexicano, dijo, debe estudiar el asunto y saber qué productos, servicios e inversiones puede ser capaz de concretar y “armar a largo plazo, no a corto plazo, pues estos países piensan a largo plazo”.

“Si se mueve con inteligencia sí es viable, si sabe hacerlo bien, si suma bien”, añadió Calvo, que fue cónsul general en Brasil y cónsul comercial en Italia.

El acuerdo RCEP abarca a las 10 economías de ASEAN (Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam), más sus socios comerciales: Australia, China, India, Japón, República de Corea y Nueva Zelanda.

En conjunto, el bloque representa un Producto Interno Bruto (PIB) de 22,5 billones de dólares, una población de 3.500 millones de personas y el 25 por ciento de las exportaciones mundiales.

Calvo sostuvo que México necesita vías para compensar la eventual disminución del comercio con Estados Unidos, su principal socio, ante la posibilidad de que el presidente Donald Trump cumpla sus promesas de cobrar aranceles altos a las importaciones manufactureras mexicanas y revise el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Por ahora, el país mantiene comercio con miembros de ASEAN pero la balanza no se inclina hacia México porque carece de una estrategia que promueva una mayor exportación hacia esos mercados, expuso.

“Todos ellos nos venden 20.000 millones de dólares, qué estrategia tenemos con Vietnam, por ejemplo. Ninguna”, advirtió el empresario que suma una década viviendo en China.

El dirigente de Mexcham aseguró que el país podría comerciar con la gigante zona comercial productos del sector agrícola, pesquero, agroindustrial, biomédico, aeroespacial e incluso del mercado de fútbol. “Ahí hablo de 2.000 o 3.000 millones de dólares anuales”, estimó.

Los países que integrarían la RCEP sostuvieron su 16ª ronda de negociaciones en diciembre pasado en la ciudad indonesia de Tangerang y tienen programada la siguiente del 27 de febrero al 3 de marzo en Kobe (Japón).

El objetivo es concretar un acuerdo de asociación económica moderno, amplio y mutuamente beneficioso a través del comercio de bienes, servicios, inversiones, cooperación económica y técnica, propiedad intelectual, competencia y solución de diferencias, de acuerdo con la declaración conjunta que emitieron.

Coincidió con Calvo la profesora investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Cristina Gomes, para quien México tendría que manifestar interés en participar en el bloque, que ha sido comparado con el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), sin apenas futuro desde que Trump retirase a Estados Unidos.

En noviembre pasado, el secretario (ministro) de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, reveló a la prensa que el país no descartaba incorporarse al proceso RCEP tras ser consultado de manera informal por integrantes del bloque, según publicó el periódico El Economista.

“Asia ha dado un gran salto y va a seguir creciendo”, manifestó al respecto Gomes, quien precisó que el país debería ampliar su comercio hacia Africa también.

La académica expuso que sólo China representa un “espacio gigantesco” que México podría aprovechar ante los amagos de Trump y al hecho de que Brasil, el mayor socio comercial del gigante asiático en América Latina junto con Chile, está perdiendo terreno debido a la aguda crisis que atraviesa.

(Fuente: Xinhua en Español)

Comments are closed.