ANALISIS: Salida de EEUU de TPP abre a México oportunidad de mirar hacia Asia

La salida de Estados Unidos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, siglas en inglés), es una oportunidad para que México busque una estrategia comercial propia con países de la cuenca del Pacífico, pero también con China e India, coincidieron en señalar especialistas consultados por Xinhua.

“La lección que se debe aprender tras la salida de Estados Unidos, es que no podemos estar a la expectativa de lo que hace Washington, sino tener una estrategia propia, donde el eje sea el interés nacional y no el de otros”, explicó el catedrático Carlos Heredia.

El profesor e investigador de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), señaló que las opciones que están a la vista “son evidentemente China, que jugará un papel de liderazgo en la región, así como Japón y Corea (del Sur), que también son interlocutores muy importantes en ese sentido”.

El lunes pasado, el presidente estadounidense, el republicano Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para sacar a su país del TPP, un pacto de libre comercio impulsado por el expresidente Barack Obama y que después de más de cinco años de negociación se firmó el 4 de febrero de 2016.

Los firmantes fueron Estados Unidos junto con Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Si bien la orden ejecutiva de Trump es considerada simbólica, porque el Congreso estadounidense aún no había ratificado el acuerdo, tampoco ha sido una sorpresa para analistas ni para los gobiernos que integran el TPP, debido a que ya desde su campaña presidencial Trump lo había tachado de malo e injusto para su país.

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, afirmó el lunes pasado que se buscará diversificar la relación comercial y política a nivel mundial ante el nuevo contexto internacional.

Consultado por Xinhua, el catedrático Heredia expresó que ahora dependerá de cada país la decisión que tome ante la salida de Estados Unidos del TPP, pero aseguró que en el caso particular de México, lo primero que debe definirse es una agenda integral, no solo comercial.

“Está bien hacer negociaciones bilaterales con Singapur, Malasia, Australia y con otros países, pero creo que sigue todavía sin definirse una agenda mexicana para la región y no solo comercial”, explicó.

“Lo que ocurre con la salida de Estados Unidos del TPP es un enorme cambio geopolítico, por lo que se necesita una estratégica geopolítica que incluya como uno de sus ejes la estrategia en materia de inversión y comercio, que tenga que ver con una estrategia de reacomodo del poder mundial”, aseveró.

En su primer discurso como presidente, el pasado 20 de enero, Trump señaló que el mundo deberá aceptar que “Estados Unidos va primero”, lo que los analistas interpretaron como una política proteccionista.

Entrevistado por Xinhua, el sociólogo Emilio Alvarez Icaza señaló que “China podría llenar el eventual vacío que dejaría Estados Unidos”.

Para el ex secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, China ya es el mayor socio comercial de muchos países de América Latina y está interesada en adquirir un rol más activo.

“China y la India creo que son una oportunidad para poder diversificar el mercado y no depender tanto de Estados Unidos. México cuenta con una posición geográfica para negociar con ambos. Hay otros espacios y es un error no voltear a ver lo que está pasando en Asia”, enfatizó.

Trump además de sacar a su país del TPP, busca iniciar lo antes posible la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con sus socios México y Canadá, por considerarlo injusto para su país.

Este miércoles se reunirán por primera vez funcionarios de alto nivel del nuevo gobierno de Estados Unidos y México como un primer paso para abordar diversos temas de la agenda bilateral, pero de manera primordial el TLCAN.

La víspera, el canciller mexicano, Luis Videgaray, afirmó que México podría salirse del acuerdo iniciado hace 23 años, si las negociaciones son desfavorables para los mexicanos, y que el comercio entre ambos países se podría regir “a partir de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”.

Al respecto, Agustín Barrios, empresario y miembro fundador del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), consideró que de no llegar a un acuerdo “Estados Unidos perdería más”, y aseguró que lo que hace Trump “es un chantaje”.

Para el coordinador del Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Dussel Peters, el actual escenario es una oportunidad para que México aumente su relación comercial e inversiones con China.

Durante la reunión anual del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, el presidente de China, Xi Jinping, llamó a crear nuevos modelos de crecimiento y promover la economía global abierta para enfrentar los tiempos y cambios del sistema internacional.

En noviembre pasado, durante la XXIV Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC 2016), celebrada en Perú, Xi Jinping destacó la importancia de tener la apertura comercial para poder redinamizar el comercio internacional en la cuenca del Pacífico.

Mientras Estados Unidos se cierra, en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, siglas en inglés) se trabaja para alcanzar un Area de Libre Comercio de Asia-Pacífico, comprometida en Beijing en 2014, recordó a Xinhua la catedrática de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Raquel León de la Rosa.

(Fuente: Xinhua en Español, por Edna Alcántara)

Comments are closed.