China y México bajo el marco del G20

El 4 de septiembre pasado, el presidente de China, Xi Jinping, se encontró con su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, en la ciudad de Hangzhou, la sede de la Cumbre del G20 este año. México, uno de los tres países latinoamericanos que forman parte del G20, tiene un PIB que se sitúa en el tercer lugar de América Latina. 

Desde 2013, año en el que México y China establecieron una relación de asociación estratégica integral, los vínculos entre ambas partes han entrado en una época de desarrollo rápido y completo. A finales de 2014, China reemplazó a España, como el tercer país que importa más productos de México, lo que hizo que el intercambio entre los dos países ingresara también a una nueva etapa. La cooperación en sectores como la infraestructura, energía, aparatos electrodomésticos y agrícola, vienen siendo más frecuente. Según datos publicados a principios de este año, el volúmen comercial bilateral alcanzó ya los 5,940 millondes de dólares, un crecimiento del 11% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Como representantes de los países en vías de desarrollo, México, junto con otras naciones y organizaciones internacionales, asistió a Hangzhou para discutir los cinco grandes asuntos concernientes a esta cumbre del G20: (1) robustercer el comercio y las inversiones internacionales, (2) promover una gestión económica y financiera más eficiente a nivel mundial, (3) fortalecer la coordinación de políticas, el crecimiento y la innovación, (4) fomentar un desarrollo inclusivo y coordinado, y (5) promover otras tareas destacables para la comunidad económica internacional, así como buscar una nueva oportunidad de desarrollo y un espacio más amplio de cooperación.

En una rueda de prensa con los medios de comunicación chinos, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto sostuvo que defender el desarrollo estable de la economía, construir una economía innovadora, fortalecida, interconectada e inclusiva, así como mejorar la gobernanza de la economía mundial, formaban parte de las principales tareas de México en esta Cumbre. Además, México planteó el establecimiento de un nuevo mecanismo de financiamiento para aumentar la inversión en infraestructura ante el maro del G20.

Jacqueline Viveros, del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (Cepropie), adscrito a la Secretaría de Gobernación de México, señaló que la inversión, el intercambio comercial, la educación, el turismo, entre otros sectores, eran los temas más destacados del G20 para la delegación mexicana. Para Viveros, Mejorar la situación educativa, especialmente de los países en vías de desarrollo, ofrecerá una base sólida con miras a un mejor desarrollo económico. El Cepropie se mostró dispuesto a colaborar en la promoción de México como destino turísitico para los chinos.

El primer trimestre de este año, el PIB del sector turísitico de México creció 4.1%, una tasa más elevada que de la economía (2.5%). El pasado mes de agosto, en la Ciudad de México, se llevó un evento llamado “Acercar a China” para promover el uso de letreros chinos en lugares públicos, y proporcionar servicios adecuados a los turistas chinos. En el caso de China, en abril último, la aerolínea Capital Airlines anunció para 2017, la apertura del vuelo Beijing-Ciudad de México, para satisfacer la cada vez mayor demanda.

El año pasado, México canceló dos proyectos con capitales chinos, lo cual afectó la confianza de la inversión china en el país latinoamericano. El 4 de septiembre, durante su encuentro con el presidente chino Xi Jinping, el mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto,  destacó la posición de México como amigo y socio comercial de China, y expresó su idea de poner en práctica la relación de socios estratégicos acordada entre los dos países.

(Fuente: Revita China Hoy, autor: Luo Yao)

México China G20

Comments are closed.