Por: Xiao Ying Fang Wu*
“Cultura es conocimiento transmitido por vía no genética”.
Asia forma parte de Nosotros. Latinoamérica forma parte de Ustedes. Nosotros nos parecemos, del mismo modo, Ustedes se parecen. Nosotros nos podemos diferenciar, al igual que Ustedes se pueden diferenciar. ¿Qué pasará cuando Nosotros nos encontremos con Ustedes? ¿Nos dirán “chinos” o les diremos “mexicanos”? ¿Pensarán que el “sushi” es de los “chinos” o pensaremos que la “alcapurria” es de los “mexicanos”? Y es que, ser chino no es lo mismo que ser japonés o coreano; al igual que ser mexicanos no es lo mismo que ser puertorriqueño o dominicano.
Según ejercicios realizados en la clase de español para evaluar el pensamiento subconsciente en los estudiantes, cuando se le menciona el término de “Asia”, piensan que todos son chinos, ojos cerrados, amarillos, pelo lacio, entre otros. Entonces, resulta que para Ustedes Nosotros somos todos chinos. Sin embargo, un estudio de la universidad británica de Glasgow analiza que la confusión es un problema psicológico llamado “efecto de otras razas”. Los psicólogos explican que es una alteración del comportamiento mostrado por los seres humanos en el reconocimiento de rostros en función de si se trata de un sujeto del mismo grupo étnico o no. Sin embargo, esto no justifica que nos sigan confundiendo. ¿Cómo se sentiría un “puertorriqueño” al ser confundido con un “dominicano”? Es de mal gusto para las personas que son confundidas.
¿Alguna vez has logrado distinguir entre un chino, japonés o coreano? Nosotros no podemos distinguirnos por nuestros rasgos. El escritor Haruki Muraki afirmó no poder diferenciar en la escuela china entre los estudiantes chinos, japoneses o coreanos, pero lo que suele marcar las diferencias son la lengua y la cultura. ¿Ustedes se pueden diferenciar por sus rasgos? Nosotros nos diferenciamos por la lengua y la cultura, al igual que Ustedes por la pronunciación y la cultura. De acuerdo a la página web Un sitio para cultivarse, el chino mandarín es una lengua perteneciente a la familia sino-tibetana, el japonés pertenece a una familia nombrada “japónica” y el coreano es una lengua la cual ha sido muy difícil de colocar en una familia específica. En la cultura, muchas cosas nos destacan. El “sushi” a Japón, el “egg roll” a China y el “kimchi” a Corea. El blog Solo sé que no sé nada, explica que el desconocimiento cultural los lleva a Ustedes hasta tal punto que no ven a los chinos iguales, sino que les ven iguales a los chinos, japoneses y coreanos.
Nosotros somos las hojas de los árboles, que en la textura y el color se parecen, pero en los tallos se diferencian. No es lo mismo comer “sushi” que comer “kimchi” o “egg roll”, cada cual tiene un sabor diferente. China es el país más grande en Asia, pero eso no significa que todos los asiáticos seamos chinos. ¿Por qué confunden a los coreanos y japoneses con chinos? Porque piensan en China cuando le mencionan Asia. Nosotros nos podemos diferenciar mediante modas, estilos, culturas, lengua, escritura, entre otros aspectos. Si no saben de dónde venimos, pregunten antes de llamar. ¿Es de buen gusto confundirte? ¿Cómo te sentirías?
¿Alguna vez has visitado otro país, un país donde todo es diferente a ti, su idioma, su cultura, sus rasgos, sus comidas, entre otros aspectos? Tratas de adaptarte, pero te miran de una forma extraña. Tal vez tengan curiosidad sobre ti, pues no saben de dónde vienes y por qué vienes; resaltas entre ellos por tus rasgos diferentes. Entonces, suelen confundirte con personas con rasgos similares.
*Xiao Ying Fang Wu es estudiante del Departamento de Educación de Puerto Rico de la escuela especializada en Vega Baja.