Embajador Capuñay de Perú: La relación con China es cada vez más estrecha

Embajador Capuñay de Perú: La relación con China es cada vez más estrecha1

El embajador de la República del Perú, el señor Juan Carlos Capuñay, aceptó entrevista exclusiva con Spanish.china.org.cn, en la que habló de las “dos sesiones” y las relaciones bilaterales entre China y Perú.

Spanish.china.org.cn:El año pasado, el cuerpo diplomático acreditado en China celebró en Pekín el 194º aniversario de la independencia del Perú, y en el campo económico, China es el primer socio comercial del Perú. Las relaciones entre China y el Perú están en su mejor momento. ¿Cómo evalúa usted los éxitos logrados para promover las relaciones bilaterales desde la llegada al poder de Xi Jinping en 2013?

Embajador:Yo creo que es muy importante que las relaciones entre los dos países han llegado, como dice usted, a un muy buen nivel. La mejor señal, muchas veces dicen que las cosas avanzan bien porque hay señales que van indicando que van a avanzar bien; la mejor señal que iban bien las relaciones fue que, cuando el presidente Xi asume el poder en el año 2013, los primeros invitados de América Latina fueron el Perú, el presidente de Perú y el de México, que vinieron para participar en el foro de Boao en Sanya, en la hermosa isla de Hainan; y en aquella oportunidad se pudo avanzar en la creación de toda una estructura, de toda una relación muy amplia, pero profunda entre los dos países.

Es importante ver por ejemplo, que China tiene su estructura de política exterior de relaciones con terceros países en base a 3 instrumentos principales: El acuerdo de libre comercio, el acuerdo de inversión es el primero; la asociación estratégica es el segundo y dentro de la asociación estratégica hay distintos niveles: el más alto es el de la asociación estratégica integral y el tercero, es el comité de diálogo estratégico que fija la prioridad de las metas de las relaciones entre los dos países.

El Perú es el único país de América Latina que tiene los 3 instrumentos. Otros países pueden tener dos, quizá alguno pueda tener uno, pero el único que tiene los tres es el Perú, y como dice, China es hoy día el primer socio comercial, China es hoy día un gran inversionista para el Perú. Con el presidente Xi hemos podido avanzar mucho. Ha habido una gran cercanía en el pensamiento del presidente Xi y el pensamiento del Perú, ello porque desde quizá un poco antes, desde el año 2012, China vino mostrando una cercanía, un acercamiento a América Latina. Recuerde usted que en el año 2012, en junio de 2012, el entonces primer ministro Wen Jiabao visitó América Latina y visitó la sede de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y pronunció un discurso, siendo amigos de verdad o creando la amistad de verdad y fue quien hizo la oferta más generosa que había recibido América Latina hasta ese momento en cooperación: ofreció diez mil millones de dólares para infraestructura; 5 mil millones de dólares para desarrollo industrial y la creación de un fondo de desarrollo agrícola por un monto de 500 toneladas.

Pasó el tiempo, el presidente Xi viajó a América Latina en 2014 para participar en la reunión de los BRICS en Brasil, e incrementó esta ayuda a 20 mil millones para infraestructura. Posteriormente el primer ministro Li Keqiang viaja a América Latina el año siguiente y pronuncia su famoso discurso de la cooperación tres por tres, la nueva cooperación América Latina.

Entonces han sido muchos los avances que se han dado desde 2012 y más desde 2013, cuando el presidente Xi asume la presidencia y nosotros estamos seguros de que este entendimiento que hay con el presidente xi nos va a ayudar mucho. No sólo a América Latina, sino al Perú, estamos iniciando ya los trabajos del comité de diálogo; estamos ya consultando sobre los términos del tren bioceánico que unirá Brasil con Perú China, y ello es el resultado de las ofertas de la cooperación que nos ofrece el presidente Xi, por eso es que su presencia es muy importante en América Latina.

Embajador Capuñay de Perú: La relación con China es cada vez más estrecha2

Spanish.china.org.cn:Perú será sede de la Cumbre APEC en el 2016, APEC se ha convertido en el mecanismo intergubernamental más importante para la cooperación económica en Asia y el Pacífico, y ha desempeñado un papel irremplazable en el fortalecimiento de cooperación económica entre los miembros y la promoción del comercio regional. ¿Cuáles son los trabajos preparativos de la conferencia que han iniciado, y qué beneficio ha traído el mecanismo de APEC al desarollo económico para América Latina, sobre todo para el Perú?

Embajador:El Perú ingresa en APEC en 1998. En ese momento habíamos iniciado ya el proceso de apertura; a partir de su ingreso, el Perú se convierte en uno de los 3 miembros de APEC y referencia, como referente, para el desarrollo de la costa pacífica de América Latina.

La relación con China es muy importante, no solamente en términos de cooperación en el marco APEC, sino también porque China ocupó la presidencia en 2014 y el Perú la ocupa en 2016; el año 2013, cuando el presidente del Perú visita China, visitó Boao, después visitó Pekín, se firmó un acuerdo a nivel de presidencias del APEC, lo firmaron los dos cancilleres: el canciller de China y el de Perú, por el cual el Perú ofreció todo su apoyo a la presidencia de China en 2014 y China está apoyando a Perú; pero este apoyo no es solamente de tipo administrativo, es muy importante el apoyo de todo tipo, de los conceptos, el apoyo de los temas es una de las propuestas de China es el establecimiento de un área de libre comercio en el Asia Pacífico, el FTAAP y se tiene que buscar las formas para poder llegar a esta zona de libre comercio en Asia Pacífico. Ésta es una propuesta que viene inicialmente en el año 1994, cuando se aprueban las Metas de Bogor; con el tiempo se han ido identificando procedimientos o etapas o pasos para llegar a esta gran meta. La reunión de Pekín aprobó un acuerdo por el cual se tiene que o se tenía, o se tienen que hacer los estudios en el año 2015 y presentar el informe en 2016 en Perú. Nosotros apoyamos en ese momento ese acuerdo, y lo apoyamos y estamos trabajando muy cerca con China.

Ahora hay otras iniciativas, por ejemplo el TPP. Pero el TPP para nosotros, para nuestra perspectiva es uno de los pasos para llegar a ese acuerdo. Existe otro muy importante, quizá más grande, el RCEP, el acuerdo regional integral del Asia, que son a partir de los países del ASEAN, el Sudeste Asiático, más India, China, Japón, Corea, Australia, Nueva Zelanda. Es mucho más grande quizá que el TPP, pero que es también otro paso. El gran objetivo debe ser tener la zona de libre comercio y en eso estamos trabajando junto con China.

A partir de la presidencia del Perú en APEC en 2008, la primera presidencia, el Perú ha iniciado un proceso de apertura a nuevos mercados. Tenemos muchos acuerdos de libre comercio firmados con distintos países. Los tenemos en el Asia con China, Japón, Corea, Singapur, Tailandia, Malasia; el propósito nuestro es tratar de crear las condiciones para que se dé el libre comercio en el Asia Pacífico. También a raíz de la participación nuestra en APEC, también se han firmado una serie de acuerdos de promoción de inversiones, de facilitación de inversiones para nosotros poder modernizar o acercar la economía del Perú a los términos de las exigencias internacionales. Un proceso similar que está llevando China con la reforma ahora de los cinco puntos, que va a plantear la Asamblea con la reforma del presidente Xi sobre la nueva normalidad o la economía normal y la reforma en estructura administrativa, transparencia y el fin de la corrupción. Todo ese proceso nosotros lo hicimos para poder tener la posibilidad de obtener los beneficios del APEC y los estamos obteniendo.

Embajador Capuñay de Perú: La relación con China es cada vez más estrecha3

Spanish.china.org.cn:En el terreno de los intercambios entre ambos países, desde su punto de vista, ¿cuáles son los puntos más llamativos durante el año 2015? ¿Y en el año 2016, cuáles serían los puntos que merecerían una mayor atención?

Embajador:En el año 2015, evidentemente que el mayor intercambio se dio con la visita del primer ministro Li a Perú. En esa oportunidad se confirmó la cercanía de tipo humano, la relación pueblo a pueblo. El primer ministro Li cuando inicia su discurso en el Perú, dijo: “Yo, al verlos, me siento entre paisanos”; porque definitivamente en el Perú existe una clara influencia de tipo asiática: tenemos la comunidad china más grande en América Latina, y la segunda del hemisferio occidental, cerca de dos millones de personas, entre chinos y descendientes; existen una serie de términos, palabras, actitudes que son chinas, que nosotros utilizamos como propias; palabras que uno utiliza en el lenguaje diario que son palabras chinas, pero que ya están castellanizadas y que definitivamente son parte de la mentalidad de Perú.

Yo creo haber comentado alguna vez, el más claro ejemplo: Perú es el único país del mundo donde los restaurantes chinos no se les conoce como restaurantes chinos, sino que se les conoce como CHIFA y chifa viene de chi fen, que significa comer; y así, hay una serie de palabras que se van utilizando.

Ahora, a partir de la visita del primer ministro Li, se han dado una serie de avances. Por ejemplo, un punto importante es que se firmó la apertura o se firmó el acceso al mercado en China de los mangos peruanos. Ya se va a poder vender a partir de ahora el mango del Perú; es un mango muy bueno y somos unos de los principales productores del mango tipo Hass, que se va a consumir mucho en China.

Hoy día, en términos de acceso al mercado, por ejemplo, somos el segundo proveedor de uvas de China, que es un mercado muy grande para nosotros. Somos uno de los principales proveedores de mangos, que es un mercado muy importante para nosotros. Entonces yo creo que hay una serie de avances, una serie de logros que se han dado en ese aspecto. Se avanzó de manera clara y precisa en la determinación de los términos para el proyecto de interconexión bioceánica, el proyecto que va a salir de la costa del Atlántico de Brasil, correr todo el Amazonas, subir los Andes y llegar en principio por el norte del Perú, a partir de allí, salir por barco toda la carga hacia China.

Hace poco, la revista de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China publicó un artículo que yo escribí, sobre lo que yo llamé la dimensión o la nueva dimensión de la ruta marítima del siglo XXI, mirando el Pacífico. Que la ruta, que el proyecto One Belt, One Road, una Franja y una Ruta, tiene que llegar a América Latina, y puede ser por la nueva ruta de la vía marítima hasta el puerto peruano del norte, y de allí hasta Brasil; y de esa manera la ruta de la seda para América Latina unirá el Atlántico con el Pacífico y de allí volver a China. Va a ser el gran proyecto que tenemos en mente.

Para 2016, tenemos una serie de objetivos, pero quizá el marco es más importante. En 2016 se celebra para América Latina el año de la relación cultural, pero en el caso nuestro es muy importante porque celebramos los 45 años de relaciones diplomáticas entre los 2 países.

Tenemos el deseo de que esta celebración de los 45 años sea un punto de partida para un gran avance; para ello estamos trabajando, estamos avanzando un libro, que se está trabajando a nivel de universidades acá en China con universidades en el Perú, para poder, por un lado, evaluar la realidad de las relaciones hoy y ver una proyección para los próximos cinco años. Por eso, el libro contendrá 4 capítulos, el primero es la relación histórico cultural y esa relación histórico cultural por primera vez la estamos llevando no solamente a la presencia de los primeros migrantes chinos en 1847, sino lo estamos llevando a hace 2.500 ó 3.000 años antes. Hay una teoría que se ha trabajado mucho acá en China, en el sur, se ha trabajado en Estados Unidos, que señala que en determinado momento la dinastía Shang estaba en decadencia hace tres mil años y salió un grupo de naves comandada por uno de los príncipes de la dinastía Shang. Su primera escala fue quizá en Guatemala, en México, por eso hay mucha semejanza y el gran destino fue el Perú, por eso hay una serie de iconos, una serie de figuras, una serie de representaciones de la cultura Shang, especialmente de la cultura miao en el Péru, en la cultura mochica chimú se ven inclusive cabezas de leones; hay una serie de representaciones, entonces vamos a trabajar ese aspecto en lo que se refiere al ámbito histórico cultural.

El segundo ámbito va a ser el de las relaciones económicas del Perú, el primer socio comercial, el primer destino de las inversiones, el primer socio para intercambio de conocimientos y tecnología.

El tercer ámbito va a ser el ámbito político como el Perú es el único que tiene los 3 instrumentos y cómo podemos seguir trabajando para ir acercándonos mucho más sobre la base de coincidencias de los dos países.

El cuarto capítulo del libro, que va a ser el que menciono al comienzo, el más simpático, es el que se refiere a la proyección de las relaciones a cinco años, que coincide con el plan quinquenal de China, que inicia este año, hasta el 2021, pero que nos va a permitir tener una hoja de ruta, preparar una relación para los próximos 5 años, cuando el Perú celebre medio siglo, los 50 años de relaciones con China; es decir, hacer todo un esquema, todo un trabajo, para saber cómo, cuando el Perú celebre cincuenta años de relación China, cómo va a ser la relación, cómo debería ser la relación; y otro tema, otro punto importante dentro de este cuarto capítulo, que estos cinco años van a coincidir en 2021 con el bicentenario de la fundación del Perú, el año 2021 vamos a celebrar 200 años como república.

Entonces quizá podríamos ver cuál va a ser la relación entre China y Perú, cuando Perú cumpla 200 años de vida independiente. Ese va a ser el esquema del libro, entonces estamos ya avanzando las consultas, estamos tratando de ver de qué forma lo podemos armar y ese va a ser quizá uno de los puntos más saltantes de la relación con China, además de un foro de tipo cultural que lo estamos también pensando en organizar y una exhibición o varias exhibiciones de tipo fotográfico, de tipo de artes plásticas, entonces sería la estructura y la relación este año.

Spanish.china.org.cn:Según los datos oficiales, el gasto de los turistas chinos en el exterior en 2015 alcanzó los 1,2 billones de yuanes, alrededor de 0,19 billones de dólares. En el caso del Perú, ¿cuáles son las medidas tomadas para atraer a los turistas chinos?

Embajador:En el caso de Perú, definitivamente el interés de China, de los turistas chinos es por el turismo histórico y el turismo natural del Perú; el número de turistas ha aumentado, hay ahora cinco vuelos que van al Perú con una sola escala, el resto hace dos escalas. Una sola escala en Estados Unidos o Europa; cinco vuelos: Dos en Europa y tres en Estados Unidos. Nosotros estamos promoviendo la visita de los turistas chinos, estamos llevando adelante una serie de medidas y con el objeto de facilitar el viaje, hemos facilitado el tema de las visas completamente.

Si la persona tiene visa de Estados Unidos, visa de Australia, de Canadá, automáticamente se le da la visa peruana. No necesita mayor entrevista, no necesita mayores complicaciones de papeles. Automáticamente mostrando su pasaporte, que puede viajar a estos sitios, viaja al Perú sin problemas; ese mismo día se le da la visa.

Si la persona no tiene esa visa, puede venir y preguntar los requisitos y cumplirlos, que son simples: traer el boleto, lo que piden todos los países, el boleto, la reserva de hoteles y quizá algunas referencias para poder visitar el Perú, o que participe en un grupo; en un grupo que organizan las agencias de viaje, en ellos es la agencia quien trae todos los pasaportes y esas agencias están registradas, o sea que pueden ser mucho más fácil porque en ese caso ya va como parte del paquete de la agencia. Entonces es muy flexible el sistema, sería muy difícil que alguien no pueda recibir la visa. Tendría que ser una situación muy compleja, muy rara, como se ha podido dar antes o se daba o se ha dado en otras partes.

Yo recuerdo anteriormente haber visto que se pidiera visas de negocios para chicos de 17 años, de 16 años, definitivamente uno veía que no era así, pero en este caso, esa situación cambió. Ahora todos queremos tener al turista chino, todos deseamos que el turista chino visite nuestros países y definitivamente ya no existe ningún tipo de temor de que pueda suceder algo.

 

Spanish.china.org.cn:Se celebró la conferencia climática en Perú en el año 2014. Tanto China como Perú se han esforzado mucho para combatir el cambio climático y proteger el medio ambiente. ¿Podría contarnos un poco sobre las medidas tomadas por las empresas chinas en Perú con el fin de proteger el medio ambiente local?

Embajador:Yo creo que existe un claro convencimiento en la población peruana de que las empresas más amigables en términos de protección al medio ambiente, y de apoyo a las comunidades, son las empresas chinas. Existe o tienen ellas programas de responsabilidad social corporativa muy importantes, con las cuales apoyan la creación de escuelas; apoyan la creación de centros médicos. Sí, existe una gran aceptación por parte de las empresas chinas sobre la importancia que tiene el contacto con la comunidad donde está ubicada la misma y ello es lo que creo que va a facilitar que puedan venir más inversiones chinas.

Recientemente el señor presidente de la república, en su mensaje de fin de año, se refirió a la importancia de los grandes proyectos y mencionó específicamente Las Bambas; dijo que ese tipo de proyectos es importante y se requiere para el país, porque el contenido social, la provisión económica que tiene es muy grande; entonces yo creo que las empresas chinas son las que más colaboran para poder aplicar las medidas que se aprobaron en la conferencia del Perú.

Embajador Capuñay de Perú: La relación con China es cada vez más estrecha5

Spanish.china.org.cn:Se celebrará en Beijing la Asamblea Popular Nacional y la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino en marzo, ¿cuáles son los temas que le interesan más a usted?

Embajador:Yo creo que hay una serie de temas que se podrían ir trabajando. Yo creo que, por ejemplo, el tema de la apertura, la apertura económica que de acuerdo al mensaje del primer ministro Li, no solamente la apertura en China, sino la apertura para facilitar las inversiones chinas en el exterior; ese es uno. El segundo aspecto, que es importante con los temas de la asamblea, está referido a lo que es la inclusión social y hablar de inclusión social, es hablar de pequeña y mediana empresa, porque es la que más empleos genera, la que más ingresos en el pueblo genera; y ello yo creo que también es un tema importante para nosotros.

Otro tema importante para nosotros es el de la innovación y la tecnología. Hoy día no es tanto, yo siempre repito, no es tanto quien tenga los recursos: es quien sabe transformarlos y manejarlos. Y China ha iniciado un proceso de transferencia de tecnología de enseñanza del manejo de las nuevas técnicas de la enseñanza de la innovación y ello yo creo que va a cooperar mucho para el desarrollo de países de América Latina o países como el Perú.

 

Spanish.china.org.cn:En China, la Fiesta de Primavera se considera la fiesta más importante. En su caso, ¿dónde pasó la fiesta? ¿cómo la celebró y qué le pareció el ambiente festivo?

Embajador:Aquí en Beijing, estuve en casa con mi señora que está un poco delicada, así que entonces pasamos en casa y gozamos mucho de los programas y en las noches lo hermoso que era todo con los colores de los fuegos artificiales; yo creo que es una gran celebración. El año del mono debe ser muy bueno para todos y creo que es un buen año para China y para el Perú y esperemos que este año podamos incrementar aún más las relaciones que estamos muy bien llevando entre los dos países.

Comments are closed.