15 de noviembre de 2015. El presidente de China, Xi Jinping, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el primer ministro de la India, Narendra Modi, el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en la Reunión Informal de los Líderes del BRICS.
El 2015 es considerado un hito en las relaciones de China con América Latina y el Caribe. Tres importantes actividades diplomáticas y otros contactos bilaterales realizados en el año muestran que dichas relaciones han entrado en una nueva etapa, que se caracteriza porque en el ámbito político, la cooperación bilateral y la integral se desarrollan paralelamente; y, al mismo tiempo, en el ámbito económico, el comercio, la inversión y las finanzas se profundizan de forma conjunta.
Durante 2015 fue frecuente el intercambio de visitas de alto nivel. Al inicio de 2015 se celebró en Beijing la Primera Reunión Ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), cita que reflejó el fortalecimiento de los lazos chino-latinoamericanos en lo político, económico y cultural desde el nuevo siglo, y que correspondía a la necesidad de la actualización general de su cooperación. La idea de cooperación integral entre ambas partes se hizo realidad. En mayo pasado, el primer ministro Li Keqiang visitó Brasil, Colombia, Perú y Chile, con el objetivo de promover la cooperación en el ámbito productivo. En 2015, los dirigentes de China y América Latina aprovecharon las visitas de alto nivel y otros foros multilaterales, como la Asamblea General de las Naciones Unidas, APEC, el G-20 y los BRICS, para celebrar varias reuniones informales, aumentando aún más su confianza política y amplio consenso.
China, América Latina y el Caribe han abierto una nueva etapa de lazos comerciales. En la actualidad, las relaciones económicas y comerciales sino-latinoamericanas se enfrentan al ajuste del modelo económico de China y al fin del próspero comercio internacional de mercancías de demanda masiva. En mayo del año pasado, el primer ministro Li Keqiang visitó Brasil, Colombia, Perú y Chile, con el objetivo de impulsar la entrada de la excelente capacidad productiva y equipamientos de China en América Latina para mejorar el cambio de modelo y la actualización de su economía y comercio. Durante su visita, Li Keqiang anunció que el país creará un fondo especial de 30.000 millones de dólares para fomentar la cooperación entre China y América Latina en materia de capacidad productiva y en proyectos de inversión.
Por último, China y América Latina y el Caribe han apostado por intensificar sus intercambios culturales. Durante su viaje por cuatro países de América Latina, Li Keqiang propuso crear un mecanismo de diálogo civilizado e incluirlo en el Foro China-CELAC, fomentar la traducción mutua de los clásicos ideológicos y culturales, promover el diálogo entre estudiosos jóvenes y aumentar las becas de países latinoamericanos para profesores y estudiantes chinos. Se espera que dichas medidas ayuden a tender un puente de vínculo entre ambos pueblos. En junio pasado se presentó el lanzamiento del primer curso “Puente al futuro” en Beijing, en noviembre se inauguró en el Museo Nacional de China la exposición del gran pintor colombiano Fernando Botero, y la prestigiosa Orquesta Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela ofreció exitosos conciertos en Beijing y Shanghai.
Por ZUO XIAOYUAN