La noticia de que la científica china Tu Youyou ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina generó gran interés en Italia, en especial por el papel de la medicina tradicional china para ayudarla a encontrar la cura para la malaria.
Tu, nacida en 1930, es la primera china en ganar el Premio Nobel en ciencia. La estudiosa fue galardonada junto con el irlandés William C. Campbell y el japonés Satoshi Omura, respectivamente, por las terapias desarrolladas contra la malaria y contra las infecciones causadas por parásitos intestinales.
De manera más específica, la farmacóloga china fue reconocida por el descubrimiento de la artemisinina, un medicamento que “ha reducido de manera significativa las tasa de mortalidad entre los pacientes que sufren malaria”, señaló la Asamblea Nobel en el Instituto Karolinska en Estocolmo.
La científica recibió la felicitación del primer ministro chino, Li Keqiang, por su éxito, que “constituye una gran contribución de la medicina tradicional china (MTCh) a la causa de la salud humana”, subrayó el martes la agencia de noticias AGI.
Antes del Premio Nobel, Tu Youyou había recibido el Premio Albert Lasker 2011 para gente viva que ha hecho grandes contribuciones a las ciencias médicas, recordó la revista.
Previamente “su nombre era prácticamente desconocido aun entre los expertos: una discreción resultado en parte de su modestia, y en parte del periodo histórico en el que ella realizó sus estudios”, dice la revista.
En el amplio reportaje que resume el largo camino de Tu hacia el Nobel, la revista subraya cómo una combinación de “remedios antiguos”, habilidades y la dedicación más pertinaz a la investigación la llevaron al desarrollo de la nueva terapia contra la malaria.
“Para fines de la década de los 60, Tu comenzó una gran revisión de alrededor de 2.000 remedios a base de hierbas contra la malaria basados en la medicina tradicional china, y uno de ellos fue un extracto de la planta Artemisia annua, que es endémica de la provincia china de Hunan”, explica la revista.
El extracto de Artemisia demostró tener éxito contra las fiebres (de la malaria), aunque sus resultados eran inconsistentes.
“En este momento, Tu tuvo un momento eureka”, escribieron los autores de “Focus”.
De hecho, la investigadora descubrió una nueva forma de extraer con éxito el componte activo de la Artemisia annua, y este componente demostró ser altamente eficiente contra los parásitos de la malaria, primero en animales y luego en seres humanos.
Otros importantes medios de comunicación italianos elogiaron la decisión de la academia sueca anunciada el lunes.
“Medicina, un Nobel dedicado a los países pobres” destacó el periódico líder “La Repubblica”.
“Los tres ganadores pueden decir que han salvado millones de vidas humanas: tan solo 100.000 al año en África, de acuerdo con cálculos del comité del Nobel”.
“Ellos no han estado trabajando con herramientas caras y tecnologías avanzadas, sino con perseverancia, y usando suelo, hierbas y textos chinos antiguos”, enfatizó el diario.
Respecto a la china ganadora del Premio Nobel, el diario “La Stampa”, con sede en Turín, remarcó que “desde el lunes, ella es una de las mujeres de las que China está más orgullosa”.
El diario citó un artículo que Tu Youyou publicó en la importante revista de ciencia internacional “Nature”, en 2011, que concluye con una frase reveladora.
“Sueño que la medicina china nos ayude a controlar las enfermedades que amenazan la vida en todo el mundo y que la gente de todo el mundo disfrute de sus beneficios para la promoción de la salud”, escribió Tu.
Spanish. xinhuanet. com